Por Victoria Ojam y Nicolás Biederman, Télam
Más de seis décadas después de la última vez que coincidieron en huelga general, los sindicatos de Guionistas y de Actores de Estados Unidos fueron protagonistas indiscutidos en las noticias del mundo del entretenimiento en 2023 cuando, como consecuencia de la combinación entre el avance del streaming y de la inteligencia artificial, se alzaron contra los grandes estudios en reclamo de mejoras laborales y pusieron en pausa a Hollywood durante más de cinco meses.
Es que avivados por la parálisis provocada por la pandemia, dichos elementos dieron forma definitiva a un verdadero cambio en el modelo de negocios de la industria del cine y las series en el país del norte, que, si bien ya venía gestándose a partir de la proliferación de las plataformas, expuso sus efectos con una claridad hasta entonces no vista.
“Son mucho más influyentes los cambios en las formas de consumir que particularmente los acuerdos que, al revés, tratan de reflejar esas modificaciones, corren un poco atrás de esos cambios. Si puedo decir que es superador en algo, es en que se pusieron sobre la mesa esos aspectos que estaban un poco abandonados en conversaciones anteriores”, comentó en diálogo con Télam el productor argentino afincado con su compañía Infinity Hill en Los Ángeles, Axel Kuschevatzky.
El cierre de las salas de cine, que llevó a distribuir a demanda los (mal) llamados contenidos, sumado a la precarización en las condiciones de trabajo y la búsqueda de reemplazar partes de la labor humana por el producto algorítmico o el digital, fue un combo razonablemente difícil de aceptar por quienes hacen tanto detrás como frente a las cámaras. Y tras varias negociaciones fallidas, decidieron entrar en choque con los titanes de la máquina cultural.
Disney, Paramount, Sony, Warner Bros. Discovery, NBCUniversal y otras casas de menor trayectoria pero con influencia, como Netflix, Amazon o Apple, fueron las antagonistas en esta trama desde su núcleo en la poderosa -y muchas veces acusada de codiciosa- Alianza de Productores de Cine y Televisión, que entre sus muchas funciones, debe tratar lo que en la Argentina se conoce como convenios colectivos de trabajo.
Principales defensores de continuar con pagos residuales no actualizados, los grandes estudios incluso proponían escanear a los intérpretes a cambio del pago de un día de trabajo para disponer de esas imágenes de manera perpetua, sin consentimiento ni compensación. Incluso llegaban a sostener la flexibilización que llevó a actores y actrices a filmarse a sí mismos en vez de audicionar en vivo, y a implementar «mini-habitaciones» de guionistas televisivos, que pasaron de ser siete u ocho permanentes a contar con dos o tres ayudantes por un puñado de episodios.
La situación, por supuesto, dejaba más expuesta que nunca a la enorme masa de artistas que no entran en el rango de «celebridad» pero que aún así cumplen un rol fundamental en cualquier producción. Así, sin perder el sentido de lo colectivo, con más o menos capacidad de incidencia en la trinchera de ejecutivos, el Sindicato de Guionistas llamó al paro el 2 de mayo, movilizando a unos 11.500 escritores de la industria. Poco después los siguieron sus homólogos del gremio de Actores, integrado por cerca de 160.000 intérpretes, periodistas y conductores de TV que, con la actriz Fran Drescher -la entrañable «Nana» Fine de «La niñera»- a la cabeza, abandonaron los sets para entrar en huelga el 14 de julio siguiente.
La magnitud de las huelgas, las intensas marchas en Nueva York y Los Ángeles y los apoyos internacionales y de otras ramas del arte obligaron a toda una industria a frenar una potente rueda de rodajes, eventos de prensa y marketing. Mientras las fotos y videos en plena manifestación de figuras como Bette Midler, Bob Odenkirk, Kevin Bacon, Susan Sarandon y los guionistas Neil Gaiman y Mindy Kaling se reproducían, el impasse -se calcula- le costó a Hollywood unos 150 millones de dólares por semana.
Día a día se confirmaban los títulos que habían sido pospuestos, caído en un limbo o directamente cancelados, desde Stranger Things, The Last of Us y La periferia hasta la secuela de Gladiador, la tercera entrega de Deadpool, la continuación de Beetlejuice o la versión serie de Metrópolis. Andor, Superman: Legacy y lo nuevo de Sonic, Soy leyenda o Venom, entre más, también fueron parte de la importante nómina de películas y series que se vieron afectadas por el conflicto.
Finalmente, el 27 de septiembre los guionistas alcanzaron un acuerdo satisfactorio con la Alianza de Productores, y hubo que esperar hasta el 9 de noviembre para que lo mismo sucediera con los Actores: en conjunto, fue el paro de actividades más largo de la historia en el rubro, aunque el triunfo de los reclamos gremiales no signifique, en última instancia, una pérdida de privilegios para los estudios.
A grandes rasgos, las consignas fueron cumplidas: los actores pactaron aumentos en sus remuneraciones mayores a los que obtuvo cualquier otro gremio en el año y un «bono de participación en streaming», mientras que los guionistas también mejoraron sus salarios y establecieron niveles mínimos de personal en las salas de guionistas de TV. Ambas, además, negociaron provechosamente la protección frente al uso de la inteligencia artificial, así como sus coberturas de salud, pensiones y otras cláusulas contractuales.
«No creo que el resultado de las dos huelgas se traduzca particularmente en un beneficio o una pérdida para el sistema. Primero porque los efectos económicos y financieros de que la huelga haya salido a favor de los sindicatos no desbalancea los números de los estudios, no tiene ese poder, el impacto es bastante menor», señaló Kuschevatzky, aunque advirtió que «no todos los problemas están solucionados» y que lo que sí se logró fue «aumentar cierto grado de conciencia frente a los modelos cambiantes de negocio y a la aparición de la inteligencia artificial como una herramienta que no estaba en las charlas anteriores».
“Noto una tendencia en todo el sistema a volver a modelos parecidos de financiación a los que había antes de la pandemia, cuando se instaló mucho más la idea de los originales, de contenidos que eran 100% de las plataformas y estudios, sobre todo de las plataformas. Hoy se está volviendo más a ideas como la licencia, de películas o series que las plataformas tienen por un período determinado en territorio específicos, y no tanto a quedarse con los derechos por completo, y por lo tanto convertir esos títulos en un activo de su propiedad. Para mí, un cambio grande es la vuelta de ese modelo previo, pero no es un resultado de los convenios colectivos de trabajo”, dijo Axel Kuschevatzky.
Durante los conflictos se permitió cierta continuidad de la producción por fuera de los grandes estudios. “Me parece que este permiso fue un intento voluntarista pero que no terminó funcionando. Sí es cierto que la intención de hacerlo fue básicamente evitar que una gran parte del sector no pudiese trabajar, porque estos permisos especiales fueron una conversación que surgió a los dos meses de la huelga, que fue la más larga de la historia del cine. Pero sí es verdad que como el sistema vuelve a la idea más de la licencia del original, va a ser a favor de los productores independientes, porque el mecanismo de financiación se vuelve más interesante si trabajás durante años y te licencian, en vez de trabajar durante años, que te tomen la película y después tener que renegar de todos los derechos y de la administración de esa película a futuro”, apuntó el productor.
Y respecto a lo que quedó pendiente, aseguró: “Me parece que como en tres años se van a volver a charlar algunas de estas cosas, están vistas como una conversación en un momento determinado de la evolución del sistema. Sí lo que creo es que, muy lentamente, jugadores del sector, tanto sindicatos como plataformas, empiezan a darse cuenta de que EEUU o Norteamérica es un mercado más, y no el único en el mundo. Eso se nota mucho en que las conversaciones están incluyendo cada vez más los contenidos que se hacen fuera de Norteamérica, y no sólo los que se hacen en inglés”.
“Me parece que ese sí es un cambio interesante, porque tiene que ver con que como muchas de estas plataformas tienen pisada global, licencia para todo el mundo, la conversación ya no alcanza pura y exclusivamente, como ocurría antes, a guionistas, directores o actores norteamericanos. Entonces la discusión ahora no es más solamente norteamericana, sino global”, concluyó.