https://twitter.com/alferdez/status/1567197184314990593
“La periodista y pionera de la radio argentina falleció a los 87 años de edad. Condujo durante casi 20 años el programa Magdalena Tempranísimo en Radio Mitre”, posteó la cuenta de Twitter de la radio, donde los últimos años conducía los sábados Magdalena y la noticia deseada.
Más allá de que en algunos medios de comunicación y redes sociales que por esta horas se llenaron de mensajes de condolencia para su familia, amigos y compañeros de trabajo, aparece que había cumplido 91 años, Ruiz Guiñazú había nacido en Buenos Aires el 15 de febrero de 1935. A lo largo de su vasta carrera, la periodista, que hacía unos días había dejado la radio precisamente por algunos problemas de salud, recibió a lo largo de su carrera infinidad de premios y reconocimientos, entre ellos, catorce Martín Fierro, galardón que entrega anualmente Aptra a la radio y la televisión.
Entre esos primeros mensajes en las redes sociales aparece el del presidente de la nación, Alberto Fernández: «Despedimos con profundo pesar a Magdalena Ruiz Guiñazú. Su inmenso trabajo en el periodismo y la Conadep nos recuerda la importancia de defender los derechos humanos alzando la voz, desde un lugar de paz, en defensa de la democracia. Acompaño a sus familiares, amigos y colegas».
La destaca periodista y conductora había nacido en una familia acomodada, hija de María Celina Cantilo Ortiz Basualdo y de Enrique Ruiz Guiñazú, quien fue Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Tuvo cinco hijos con su primer marido. Uno de sus hijos, Edmundo, murió a los 28 años de un infarto.
Guiñazú trabajó en el periodismo gráfico, la televisión y la radio, desde simple cronista en sus comienzos hasta conductora y editora de su programa de radio. También escribió varios libros y participó en películas tanto actuando como prestando su voz. Ingresó al periodismo en 1954 y, con algunas interrupciones no prolongadas, reanudó en forma más intensa cuando sus hijos fueron más grandes, hacia 1972. Ejerció en medios noticiosos de televisión. También trabajó como traductora y era miembro de la Academia Nacional de Periodismo.
Durante la década de 1970 junto a Antonio Carrizo fue conductora del noticiero La primera de la noche en Canal 7, pero luego José María Villone, secretario de Prensa de Isabel Perón e integrante importante de la Triple A, hizo despedirla aplicando la llamada Ley de Prescindibilidad.
Entre los años 1977 y 1978 trabajó en el programa Videoshow, que se emitía por Canal 11 y era conducido por Cacho Fontana. En 1980, el Gobierno de Polonia, en el exilio, le otorgó en Londres la Orden de Mérito por la cobertura del primer viaje del papa Juan Pablo II a Polonia. En 1983 fue elegida Mujer del Año por votación popular, al tiempo que en 1987 presidió el primer debate público en la televisión argentina entre políticos, algo que se hacía por primera vez tras el regreso de la democracia.
Desde 1987 y hasta el 2006 condujo el referido Magdalena tempranísimo por Radio Mitre de lunes a viernes, de 6 a 9. A partir del 5 de febrero de 2007 retornó a la emisora de la cual era originaria, Radio Continental, del Grupo PRISA, en AM 590 y en FM por la 104.3, al tiempo que en todos estos años de carrera se desempeñó como columnista de los diarios Perfil y La Nación y publicó varios libros.
En 1995 fue una las cofundadoras de la Asociación de Periodistas por el Periodismo Independiente y dos años más tarde fue elegida entre los mejores periodistas de la década 1987-1997.
En 2014 volvió a Radio Mitre con una sección diaria en el programa de Jorge Lanata, Lanata sin filtro, en una sección especial denominada “Dos periodistas: Ella y Él”.
Respecto de sus apariciones en el cine, se trató de los documentales Nosotras que todavía estamos vivas y Ernesto Sabato, mi padre, y en la película Esperando al Mesías. Además, en 2001 apareció en la película Antigua vida mía y al año siguiente participó en la película documental Aventura National Geographic, al tiempo que en 2007 también prestó su inconfundible voz en la película El Arca.
Por los Derechos Humanos
Guiñazú siempre se opuso a la pena de muerte y ya entrados los años 80 tomó una actitud de defensa de los derechos humanos desde distintos organismos. Desde su programa de radio fue la primera comunicadora en dar espacio y voz a las Madres de Plaza de Mayo en plena dictadura militar. “Siempre recordamos con mucho afecto que usted como mujer fue la primera que habló de las Madres por la radio. Eso no lo olvidamos nunca”, dijo Hebe de Bonafini en 1984.
Durante toda su carrera se mostró contraria a la violencia de cualquier signo, con una concepción del periodismo pluralista en la que caben todas las voces y todas las posiciones. Incluso, al finalizar la dictadura y a partir del gobierno de Raúl Alfonsín se convirtió en miembro activo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas o Conadep.
La labor de Ruiz Guiñazú en la Conadep se destacó por la investigación del Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) y sus aportes en la realización del documental televisivo Nunca Más y el posterior homónimo libro que reunió todas las pruebas acumuladas por la referida comisión.
Años después, en 2010, Hebe de Bonafini cuestionó el rol de algunos periodistas durante la dictadura y la incluyó a Magdalena en un acto llamado Juicio ético y político a los medios durante la dictadura, por reportajes como los que Magdalena Ruiz Guiñazú hizo a Videla, en 1977, cuando cubrió un viaje que el dictador hizo a Estados Unidos. Tras el cuestionamiento de Bonafini, Ruiz Guiñazú inició un proceso judicial en su contra, pidiendo una retractación por haber dicho que ella había apoyado a Videla ya que consideraba que la agraviaban en su “buen nombre y honor”. Bonafini fue sobreseída y Magdalena apeló el fallo. La periodista reprodujo en su programa la referida entrevista que le realizara el 3 de febrero de 1984 a Hebe de Bonafini en la cual la titular de Madres de Plaza de Mayo expresaba su agradecimiento a Guiñazú.