Search

Ñoquis y temas poco sexies: la fantasía que alienta Milei sobre la ciencia nacional

Paula Salerno*

Las declaraciones de Javier Milei desde su candidatura han sido, cuanto menos, incongruentes. Desde la privatización y el cierre del organismo hasta la delegación de la toma de decisiones, sus aserciones fueron acompañadas de un notable desprecio hacia nuestro trabajo: “¿Qué han generado los científicos? No se nota que hayan generado desarrollo e investigación”, expresó. Esto habilita un razonable pesimismo sobre la próxima dirección de Conicet posiblemente a cargo de Daniel Salamone, amigo íntimo del mandatario entrante. Pero lo cierto es que no es un discurso nuevo.

La necesidad de la investigación científica viene siendo puesta en duda por distintas voces desde hace una década. Es entendible que muchxs no sepan por qué estudiar películas de Disney puede contribuir a identificar prácticas discriminatorias en la sociedad, o cómo analizar discursos puede ayudar a evaluar y guiar políticas migratorias. Sin embargo, la potencial aplicabilidad de los resultados científicos ha ocupado un lugar indiscutible en el proceso de desprestigio del Conicet y quienes allí trabajamos.

Se ha vuelto habitual que gente ajena al ámbito académico opine sobre la legitimidad o no de los títulos de proyectos de investigación. La vara para la aprobación de los juzgadores de trabajo ajeno se resume en una pregunta: ¿para qué sirve tal o cual investigación? Y acá Daniel Salamone tiene un punto: en TN dijo que la productividad del Conicet la está reclamando “hasta la gente común”. Para el sentido común, la ciencia se pronuncia en singular e involucra guardapolvos, tubos de ensayos y resultados cuantificables. Esa misma “gente común” es, por ejemplo, el periodista que dijo –sin ser cuestionado por Salamone– que el 75% de la planta de Conicet es “para cientistas sociales”. Nada más lejos que las cifras reales: las ciencias sociales y humanas representan el 23,65%.

Pero el problema no es “la gente común” sino nosotrxs mismos, que no hemos sabido cuestionar el sentido común ni difundir nuestros trabajos para explicar su relevancia.

Pensar la investigación como una herramienta que da resultados aplicables en el corto plazo no solo es desvalorizar el conocimiento en su carácter simbólico, social, cultural y cognitivo, sino que significa reducir el saber a una mirada mercantil.  Daniel Salamone explicó su concepción del sistema científico: el Conicet debe ser una incubadora de empresas, hay que priorizar las investigaciones “que generen divisas” (sic).

En sus palabras, lxs investigadorxs tienen que aprender a ser emprendedores. Aunque el futuro funcionario confiese amar las ciencias sociales, campo en el que trabaja su propia hija, expresó que hay que priorizar el financiamiento de temas más “útiles” en detrimento de temas más “sexies”. ¿Sexy, la ciencia? El sentido que adquiere esta palabra en el enunciado de Salamone activa una oposición ya recurrente entre las ciencias humanas y las ciencias exactas y naturales.

La diferenciación entre las investigaciones útiles y las sexies ubica a las ramas humanísticas del lado del ocio intelectual. Esto tiene un efecto claro: la concepción de que investigar no es trabajar. El tan repetido insulto “ñoquis del Conicet” no hace más que martillar esa idea, y borrar la cotidianidad exigente de quienes trabajamos en el organismo.

Salamone habla de “la ciencia”, en singular. Las pretendidas unicidad y homogeneidad del trabajo científico se articulan, así, sobre dos ideas fundamentales: las únicas ciencias válidas son las ciencias “duras”, lo cual presupone que las sociales no son ciencias, y el único científico posible es el que expresa en su pizarra resultados cuantificables. Este estereotipo es perfectamente encarnado en la figura de Salamone, un biotecnólogo especialista en clonación animal. Con ese estereotipo, Salamone sostiene que la ciencia debe ayudar a resolver la crisis, por lo menos en los próximos dos años.

La generación de conocimiento se mueve a un ritmo distinto que la generación de bienes y servicios. Los desarrollos científicos tienen tiempos propios, que responden a la necesidad de pensar en profundidad, la habilidad de relacionar hallazgos que podrían parecer inconexos y que finalmente no lo son, la puesta a prueba de hipótesis que a veces requieren varias reformulaciones, etc.

Para conseguir financiamiento debemos justificar la relevancia de nuestro tema de investigación y los objetivos esperables para los próximos 3 a 5 años, todo lo cual es evaluado por comités de especialistas, y las evaluaciones son muy exigentes. Los temas irrelevantes simplemente no consiguen financiamiento.

Ahora, si queremos ser “sexies” como propone Salamone debemos obligarnos a pensar la relación entre las humanidades y el dinero. ¿Realmente las ciencias sociales y humanas no pueden generar divisas? En esto hay que admitir que el CONICET viene funcionando mal, pero no porque financie temas poco importantes, sino por cuestiones de organización y funcionamiento más estructurales.

Las condiciones en que trabajamos son malas en general. No hay tal cuco que quiere venir a recortar un sistema científico que funciona a la perfección y donde todxs somos felices. Por supuesto que con la gestión de Milei tenemos un miedo a las voluntades de despedir trabajadorxs, bajar sueldos y frenar ingresos al sistema científico. Pero no olvidemos que desde hace años la precarización es alta, los salarios son bajos, cada vez es más difícil obtener becas. En 2022 directamente no hubo convocatoria: se fue corriendo el calendario de las postulaciones.

Cuando otros países valoran lo que hacemos muchas veces no podemos concretar nuestros trabajos porque no podemos exportar servicios. Si nos invitan a dar una conferencia, tenemos que usar todo el dinero extranjero en el país anfitrión o conseguir que nos paguen en efectivo porque no podemos entrar divisas a nuestro país o hacerlo gratis confiando en que el prestigio abultará nuestro curriculum y que eso será, paradójicamente, valorado por el sistema científico nacional.

Salamone debería comprender que “los grandes científicos”, esas “ferraris a las que no les podemos poner nafta” estamos en todas las ramas de las ciencias y que todas estas ciencias se complementan entre sí. La interdisciplina viene ganando terreno, no podemos seguir pensando el sistema científico en un cuadro anacrónico de disciplinas tajantemente delimitadas ni pensar que la única solución es cuantitativa y financiera: cuánto hay que recortar.

Y gran parte del problema, insisto, es nuestro: “la gente común” importa y la presión política y social existe. Nuestra función como cientistas sociales es contarle a la sociedad por qué le conviene que haya desarrollo científico en todas las áreas del conocimiento.

*Investigadora del Conicet

 

Bonus New Member
linitoto
dongjitu
slot depo 10k
slot depo 10k
mahjong
slot gacor gampang menang
bonus new member
slot bet 100
slot server thailand
slot depo 5k
slot777
toto togel
10