María Florencia Alcaraz Y Tali Goldman
Latfem
Dos mujeres: una de un lado de las rejas y otra del otro escoltada por corazones. En primer grado le habían preguntado qué quería ser cuando fuera grande, él dibujó y le contestó a las maestras: “Quiero ser abogado como mi mamá, para sacar a mujeres de la cárcel”. C. creció acompañando a su mamá, Elizabeth Gómez Alcorta, en distintos procesos judiciales que tienen a mujeres indígenas criminalizadas de manera injusta, entre otras causas. Él ahora tiene ocho años pero desde que nació el tiempo se dividió entre plazas, juegos, tribunales, películas infantiles, actos políticos, presentaciones de libros, las aulas de Derecho donde ella es docente y muchas marchas. Desde que es madre, Eli –como todo el mundo la conoce– organiza sus días en una triple jornada repartida entre los trabajos, la militancia y todas las tareas que rodean a la maternidad y a ser la jefa de su hogar. Ahora se suma una cuarta: la gestión. Y debuta en una cartera que se estrena con ella: el Ministerio de la Equidad.
La última mujer indígena que defendió antes de asumir fue Moira Millán, weychafe (guerrera) de la comunidad mapuche recuperada Pillan Mahuiza de Corcovado, Chubut, quien había sido acusada por la ocupación del juzgado de Guido Otranto, en Esquel. Estaba imputada por “coacción doblemente agravada”. Eli no la sacó de la cárcel, como en el dibujo de su hijo, porque no estaba presa, pero logró que la absolvieran un día antes de que se anunciara que iba a ser Ministra. “Abrazamos con amor y gratitud a la doctora Elizabeth Gómez Alcorta quien en estos dos años ha acompañado la defensa de nuestra hermana”, dijeron en un comunicado desde el movimiento de las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.
El nombre de Eli no aparecía entre las candidatas que se escuchaban para ocupar este cargo inédito en la estructura del gabinete. Hasta que empezó a sonar y quedó rebotando en los pasillos. El volumen con el que se escuchaba subió después de una reunión que tuvo con Alberto Fernández por el grupo Puebla. La exposición de Eli había sido contundente en ese segundo encuentro del grupo que se desarrolló en Argentina.
Había expuesto Verónica Mendoza, ex candidata a presidenta de Perú; Dilma Rouseff, ex presidenta derrocada de Brasil; Karol Cariola, de Chile, y Dora Barrancos. Después de ellas el micrófono llegó a manos de Eli. Ella planteó que no sólo había que pensar en términos de políticas públicas sino también interpelar dentro de los propios espacios políticos por qué había menos mujeres en esas mesas. Y retrucó que eso no tenía que ver con que no hubieran mujeres capaces sino con los obstáculos que ponían y existen para las mujeres. En ese plantel estaba el cuestionamiento sobre los privilegios de los varones en el mundo de la política. Para cerrar dijo: “No hay ninguna duda que el feminismo y sobre todo los feminismos populares son profundamente antineoliberales. Así que no puede haber un progresismo en Latinoamérica que no sea feminista”. Alberto Fernández quedó impactado por la claridad en la impugnación al patriarcado y el neoliberalismo.
“Eli la rompió en Puebla”, decían desde las oficinas de Puerto Madero del Frente de Todos, Todas, Todes. Después de esa intervención llegó el llamado para ocupar el flamante Ministerio por parte del mandatario electo.
Hoy, a los 47 años Eli empezó a imaginar una posibilidad que nunca había puesto en su lista de proyecciones políticas. Los bordes del rompecabezas que forman las piezas de su vida son imágenes de los tribunales. Como abogada penalista, ella disfruta de preparar los alegatos, buscar y estudiar expedientes, la satisfacción de desarmar la impunidad cuando termina un juicio más.
La primera ministra de Equidad era hasta ahora una militante que trabaja de abogada. Ahora va a ser una militante que trabaje de ministra. Es de esas abogadas que no se llaman a sí mismas doctoras. No está subida a stilettos ni necesita del rimmel para salir a la calle. El pelo lacio, largo y castaño le cae espontáneo sobre los hombros. Los anteojos de marcos rectangulares forman parte de su marca personal y también el pañuelo verde de la Campaña, en el cuello o atado en la muñeca. De sus orejas siempre cuelgan aros de alpaca que combina con collares que compra en ferias populares. Aunque muchas veces en las marchas de los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans le toca encabezar la columna de su agrupación Vamos porque es una de las referentas; también es de las que se pone la pechera de seguridad para cuidar a las compañeras. Eso hizo en el último Encuentro en La Plata para el Festival La tierra tiembla. En Trelew se llevó ella misma la bandera de arrastre cuando terminó la recorrida y empezó lo que las organizaciones llaman el “desarme”. Eli está al frente y aparece en las fotos pero cuando las cámaras se van está presente en el backstage de cada movilización.
La funcionaria inesperada tiene un estilo sencillo que contrasta con su doble apellido: es una ministra de jean y zapatillas. De esas personas que esperan su turno para hablar y con una gimnasia para escuchar entrenada por los largos procesos judiciales en casos de lesa humanidad. Esa misma escucha será, sin dudas, parte de la impronta que le asignará a este nuevo espacio históricamente reclamado por el movimiento feminista local.
El ahora Ministerio primero fue Consejo Nacional de la Mujer (CNM). El 7 de agosto de 1992 cuando Eli todavía vivía en los monoblocks de Bulogne, en su San Isidro natal, surgió como espacio gubernamental responsable del cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés). En aquel momento dependía del entonces presidente Carlos Menem y su titular tenía rango de subsecretaría. La primera en ocupar ese lugar fue Virginia Franganillo que se plantó cuando el presidente se alineó con el Vaticano. En 2004, durante la presidencia de Néstor Kirchner, María Lucila “Pimpi” Colombo, fundadora y dirigente del Sindicato de Amas de Casa de Argentina fue titular del CNM.
Más de veinte años después de su creación, la gestión de la Alianza Cambiemos convirtió al CNM en Instituto. Sin embargo, no fue más que un cambio de etiqueta. El presupuesto asignado y el rol que cumplió Fabiana Tuñez estuvo a tono con las políticas de ajuste, precarización y vaciamiento de la gestión del macrismo. En 2016 el comité de Naciones Unidas que monitorea el cumplimiento de la Cedaw exigió al gobierno argentino que jerarquice el Consejo y lo convierta en Ministerio. Para la próxima evaluación internacional, ese no será un pedido de Naciones Unidas. La primera en ocupar ese cargo será la mujer que defendió a la primera presa política durante el gobierno de Macri, Milagro Sala, líder de una de las organizaciones sociales más importantes de la Argentina. La misma que la ONU dijo que su detención era arbitraria.
La abogada de la primera presa política
El viernes 29 de enero de 2016 Elizabeth Gómez Alcorta está en el Congreso nacional participando de una manifestación contra trabajadores despedidos. Hacen una “ñoquiada”, una parodia al concepto de “ñoqui” que instala el macrismo como sinónimo de trabajador estatal. En medio del caos recibe un mensaje de Whatsapp:
—Che, ¿cómo te ves de abogada con el gorrito coya?
—¿Qué?, responde sorprendida. Elizabeth no entiende nada.
—Eli, ¿te animarías a ser la abogada de Milagro Sala? Se están tirando nombres en la Asamblea de Jujuy y el tuyo suena muy fuerte.
Después llega un llamado de Horacio Pietragalla, nieto recuperado y por entonces secretario de Derechos Humanos de Santa Cruz. Le comenta lo mismo, que la detención de la líder de la Tupac Amaru diez días antes no parece tener un desenlace en el corto plazo, y que se está poniendo más difícil de lo que pensaban. Le dice que ella tiene el perfil que están buscando: “de Buenos Aires, penalista y compañera”. Ah: y que tiene que viajar con urgencia, ese domingo. Elizabeth le pide unas horas para pensarlo. Desde el 10 de diciembre de 2015 cuando asume Mauricio Macri, ella sabe que no va a aguantar mucho más tiempo como coordinadora del programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación. Siente que su ciclo está cumplido, que ideológicamente no puede trabajar para el macrismo. Llama al papá de su hijo, que también es abogado. Para ella es importante saber si cuenta con su respaldo. “Te recontra rebanco”, le dice. Ese domingo está arriba de un avión viajando a Jujuy. Todavía no sabe en qué se está metiendo.
La ministra feminista
El primer Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de la ahora ministra fue el de 2015 en Mar del Plata. No fue un Encuentro más, sino el primero después de la histórica movilización por Ni Una Menos masificó a la lucha feminista y ensanchó las bases del activismo: 65.000 encuentreras viajaron desde distintos puntos del país para participar de los talleres y las múltiples actividades.
En la historia y en el trabajo de Eli se intersectan las luchas que hicieron posible que el pañuelo verde traspasara fronteras geográficas y se volviera un símbolo antipatriarcal transnacional: los derechos humanos y los feminismos. Forma parte de una generación interpelada por estas demandas, esas denuncias y esos deseos de memorias, verdades y justicias. Para ella, las Abuelas, las Madres y los Familiares de desaparecidxs son parte de su familia ampliada.
Desde ese primer Encuentro, sólo faltó a Chaco porque coincidía con el aniversario 50 de la muerte del Che y decidió viajar a Bolivia. Para ella ese viaje fue transformador. Tuvo casi asistencia perfecta. En los últimos dos (Trelew y La Plata) le tocó compartir con compañeras de su agrupación más jóvenes, las pibas. Marchó al lado de la joven legisladora porteña Ofelia Fernández, cerca de Diana Broggi y Martha Linares, otras de las referentas del espacio del que participa. Ofe le dice a Eli que es como su mamá política. Es común verlas juntas, abrazadas o agarradas del brazo. En esa trama de afectos políticos la ministra reconoce otra forma de hacer política en la que el trabajo en equipo, las decisiones colectivas y la escucha compañera es fundamental. Esos serán algunos de los lineamientos y primeros ejes con los que está pensando su gestión junto a un equipo de confianza de compañeras: la apuesta por otra forma de gestionar la política tradicional desde la inclusión, el debate horizontal de las asambleas multitudinarias que signaron los últimos tiempos, el reconocimiento de las genealogías y la mirada intergeneracional. Las puertas del Ministerio estarán abiertas para todes.
En los tiempos en los que los silencios ya no son posibles para muchas y la palabra de las sobrevivientes de violencia sexual empieza a ser legitimada, Eli conoce de cerca las historias de las pibas que decidieron denunciar abusadores acompañadas por el cambio de la correlación de fuerzas. La ministra forma parte del equipo jurídico que acompaña a Rocío, una joven integrante de Peronismo Militante que le puso el nombre de violación a una relación sexual no consentida con uno de los referentes de su agrupación y decidió denunciarlo.
A los 23 años, Elizabeth tiene un diploma de honor que le sirvió para conseguir su primer trabajo como abogada en una empresa de cartelería en la vía pública, a raíz de un aviso clasificado de Clarín. Lo único que la motiva es su incipiente militancia en la Fundación Pelota de Trapo, el espacio que había fundado Alberto Morlachetti en Avellaneda. Pero otra vez un llamado, de la jueza Larrandart, cambia su vida.
—Quiero que vengas a trabajar conmigo al juzgado, hay un espacio vacante.
—Pero Lucila, yo nunca trabajé ni en Tribunales, nunca hice ni un oficio, no tengo idea.
—Mejor.
Elizabeth comienza así su carrera judicial y su vinculación con gente que después será clave en su vida. Como “pichona” de Larrandart, Elizabeth comparte asados con Eugenio Raúl Zaffaroni, Esteban Righi y otros personajes que años después se convertirían en Jueces supremos y procuradores. Pero para ella son tan solo “los amigos de Lucila”.
Durante diez años Elizabeth escala posiciones en lo que ella denomina “la isla de Tattoo”, una manera irónica de denominar al Poder Judicial. “Ganaba más que mis dos viejos juntos, me iba de vacaciones 45 días, tenía un régimen de estabilidad y horarios, pero siempre tenía la sensación de que me estaba perdiendo algo, te aleja de la gente, de la realidad, realmente es un mundo paralelo”.
Paralelamente Eli le da una mano a un amigo del secundario, el abogado Tomás Ojea Quintana, que lleva la querella del primer juicio que una nieta restituida le hace a sus apropiadores. Es el caso de María Eugenia Sampallo Baragán. Pero como trabajaba en el Poder Judicial no puede firmar nada. Finalmente en 2009 le dan fecha de juicio. “¿Qué vas a hacer, Eli?”, le pregunta Ojea Quintana. “Voy a renunciar al Poder Judicial, quiero ser abogada en esta causa”. Es realmente un salto al vacío. Sabe que nunca más tendrá los beneficios de empleada judicial y también sabe que la carrera que seguramente la convertirá en jueza ha llegado a su fin. Pero ella está segura de su decisión. “Ahora sí quería ser abogada, lo otro había sido una mentira”.
De cada proceso judicial que le toca empujar Eli se lleva un aprendizaje y deja una marca. En el juicio a los apropiadores de Sampallo Barragán consigue sentencias inéditas y eso la va llevando a vincularse con más familiares de detenidos y desaparecidos y a foguearse entre los organismos de derechos humanos. Así entra a trabajar al Instituto Espacio para la Memoria (IEM) que comandaba Eduardo Tavani y que tiene la custodia de los ex centros clandestinos de detención.
Para Tavani, “Eli es una militante popular y a la vez una abogada del pueblo. Estudiosa, responsable, muy generosa y de una honestidad a toda prueba. Una verdadera intelectual orgánica de los vulnerados con un saber profundo de su oficio, dispuesto a las mejores causas, un saber que es a la vez contrapoder. Nunca neutral, nunca objetiva y es capaz de desplegar su magisterio en el aula, ante el tribunal, y en la barricada”.
En ese momento crea, junto a otros colegas, el MPP –Movimiento Profesional para los Pueblos– una asociación de abogados que se define a sí misma con el objetivo de “contribuir a satisfacer las demandas coyunturales e históricas de los movimientos sociales y populares”.
Elizabeth pasa por la unidad de lesa humanidad de la Procuración General de la Nación y luego entra al programa Verdad y Justicia en el Ministerio de Justicia, que comandaba el ex abogado de Abuelas de Plaza de mayo Luciano Hazan.
“Eli es una defensora de los derechos humanos, es el mejor título para definirla a ella. Es una persona que se involucra absolutamente sobre todo cuando se trata de personas desprotegidas y vulnerables. Una vez que ella se sensibiliza con un tema pasa a ser la persona más comprometida y eficaz”, la define Hazan.
Años después, otra causa será clave en su vida. En diciembre de 2018 el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín condena a dos ex jefes de la planta de General Pacheco de la empresa Ford como partícipes necesarios de detenciones ilegales y tormentos contra trabajadores de la multinacional, durante la última dictadura. Las condenas se constituyeron como un hito en la sanción de la responsabilidad civil con el terrorismo de Estado. Eli, junto a la historiadora Victoria Basualdo, fueron las dos personas claves que lograron convertir a las “esposas de” los trabajadores de Ford en verdaderas protagonistas y testigos de la historia. Las mujeres de Ford fueron la pieza que faltaba para condenar, por primera vez en la historia, a dos empresarios. Lxs sobrevivientes y las mujeres coinciden en que el trabajo de ella fue fundamental.
Hasta hace tres semanas Eli estaba tranquila. Disfrutando de su trabajo que combina entre la Facultad y los Tribunales. Estaba pasando mucho más tiempo con su hijo y planificando vacaciones, de esas que se merecía después de cuatro años de resistencia en las calles, los tribunales y en la vida. En las elecciones de octubre, pese a que su nombre circuló para estar en alguna lista, finalmente no ocurrió. Apenas ganó Alberto Fernández alguien le preguntó si no le parecía que podía llegar a ocupar algún lugar en el nuevo gobierno. Ella respondió que no creía, o en realidad le dijo que no sospechaba que hubiera ninguna propuesta superior a la vida que había logrado construir. El llamado llegó y ese amor por defender uno, dos, tres, cinco personas en distintas causas ahora debería trasladarse a la defensa de, al menos, la mitad de la población. ¿Cómo dibujará C. esta vez el trabajo de su mamá?