Search

La foto y la película de lo que en verdad deja la soja será este viernes cine y debate en red

El fotógrafo Matías Sarlo y el director Diego Fidalgo acuñaron "Fotosíntesis" un registro del envenenamiento que el poroto estrella del país fue dejando en paisajes y costumbres en territorios de tres de las provincias de la llamada "zona núcleo". Pandemia mediante, filme y realizadores al alcance

Matías Sarlo es fotógrafo y trabajó en el diario El Ciudadano de Rosario, pero en realidad es oriundo de Rafael Obligado, un pueblo –pequeño aun entre los pueblos– del norte bonaerense. Diego Fidalgo es cineasta, nació y vive en Rosario, pero hace casi una década estaba deambulando por el cordón del Ñirihuau, en los Andes patagónicos casi a la vista de San Carlos de Bariloche: hacía la foto fija de filme documental Buscando al huemul, en el recordatorio del pequeño y ya casi extinto ciervo autóctono de los bosques del sur. Los caminos de ambos se cruzaron en 2012, y por varios años siguieron juntos con el mismo objetivo, que era ir registrando la devastación provocada por la sojización de los campos. La idea había llevado a Sarlo a regresar a su lugar de origen, buscando captar un registro de lo que ya había provocado –y seguiría haciéndolo– el poroto estrella de la Argentina. Y la misma intención llevó a Fidalgo a documentar, esta vez como director, el recorrido que hacía aquel, sus estados de ánimo, la historia y la memoria de lo que iba captando. Aquella mutua porfía alumbró el filme Fotosíntesis, que narra y muestra un amargo viaje por la zona núcleo sojera, que también abarca territorios de Santa Fe y de Entre Ríos, como los que ahora están bajo fuego. El documental, estrenado en enero pasado y que antes de la pandemia llegó a proyectarse a sala llena en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, en el Ciclo de Ecología del periodista Sergio Rinaldi, está disponible para quien lo quiera ver en una plataforma de internet, y este viernes a las 19, en una de las actividades virtualizadas por la cuarentena, un panel lo entrevistará en una sesión que en su segunda parte se abrirá a la participación general. La transmisión se hará a través del Facebook live del Museo Provincial de Ciencias Naturales Ángel Gallardo.

Natacha Kaplún, integrante de la Biblioteca Municipal José Manuel Estrada, la legendaria institución cuyo todavía nuevo edificio se alza en la esquina de Servando Bayo y avenida Eva Perón, contó al periodista Rinaldi los detalles de la actividad, que cobró un nuevo valor a la sombra del humo de los incendios de las islas del Humedal del Alto Delta del Paraná.

Kaplún mencionó que además del museo y la biblioteca la actividad es protagonizada e impulsada por una vasta red de entidades oficiales, privadas y autogestivas, algunas de las cuales vienen protagonizando movilizaciones y protestas contra las quemas en las islas y por la aprobación de la ley nacional de Humedales. Entre ellas están Propuesta Sur y Paren de Fumigarnos; Amtram (Asociación Mutual de Trabajadorxs Municipales de Rosario), el  Taller de Comunicación Ambiental, el Centro Cultural Parque de España, el capítulo local de la Asociación de Realizadorxs Experimentales Audiovisuales (Area) de la que participa un colectivo de realizadorxs de Rosario, del país y del exterior en sus distintas vertientes, y Ojo Verde Cine Ambiental, que puso a disposición el filme Fotosíntesis en la plataforma digital Vimeo, con múltiples puntos de acceso a través de enlaces, incluyendo al sitio oficial de la Secretaría de Cultura Municipal, www.rosario.gob.ar/cultura.

Kaplún explicó que, junto a la difusión del filme, clave en su retrato de lo que va dejando el proceso de reconversión al monocultivo transgénico –aprobado en el país en 1996– y su llamado “paquete tecnológico” de agrotóxicos, fertilizantes y semillas, se diseñó una actividad más abierta y participativa, con la presencia virtual del director Fidalgo y de un panel para entrevistarlo. “Apuntamos con Ojo Verde –explicó– a encontrarnos con la gente, a crear una instancia de reflexión y debate. No queríamos que estos nuevos tiempos nos alejen de la comunidad, sino que todos puedan ver la película Fotosíntesis, sumarse al Facebook live con Diego Fidalgo y participar del debate posterior”.

Kaplún contó que para generar una mayor profundidad a la actividad se decidió, entonces, convocar a un panel de realizadores audiovisuales con experiencia en la temática ambiental. Así llegaron a Mónica Fessel, cuya experiencia en fotografía parte de la Escuela de Arte Fotográfico (Edaf) de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, aunque ahora es residente y docente en Rosario e integrante de Area; y a otros miembros del colectivo, como Cristian Andrade, productor del documental Santa Soja, y Berenice Gáldiz Carlstein, quien viene realizando un trabajo documental sobre las huertas vecinales en la zona oeste de Rosario.

En el centro del diálogo estará la labor del fotógrafo Matías Sarlo y el seguimiento que por geografías devastadas le hacía otra cámara, la que estaba bajo el mando de Diego Fidalgo. Ambos fueron registrando cambios enormes, que iban del paisaje mismo hasta las costumbres de los pobladores rurales, el remate de chacras, la pérdida de puestos de trabajo, la disociación de los antiguos agricultores de la tierra misma en un país que abrió su zona más fértil a un poroto asiático pero blinda fronteras al ingreso de toda semilla que provenga de su mismo ecoambiente, como los cultivos tradicionales de Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay.

“El envenenamiento del paisaje y de las personas”, sintetiza Kaplún, rozando el ecocidio que está en curso en las islas del Alto Delta. Si se consuma la “pamperización” denunciada por la concejala rosarina Norma López, lo que eran cursos y estancos de agua, selvas de galería y montes, con su fauna, su vegetación y cultura asociadas, serán desiertos verdes sembrados de ganado. Sólo para que tengan un lugar para pastar, así los territorios de los que son desalojados se pueden destinar, sin obstáculos, a sembrar más soja.

10