Search

Más de 120 trabajadoras de prensa hicieron una asamblea virtual por más derechos en los medios

El año pasado se hizo la primera en el 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries en La Plata. La segunda estaba prevista para la edición de San Luís, que quedó en suspenso por la pandemia pero no impidió concretar el debate de manera virtual

El año pasado más de 100 periodistas, fotógrafas, camarógrafas y sindicalistas de todo el país se encontraron por primera vez en las diagonales de La Plata en una asamblea nacional de trabajadoras de prensa. Fue durante el durante el 34ª Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries, el evento más importante de la agenda feminista argentina que desde 1989 recorre el país en una experiencia federal única. La asamblea fue convocada por la Federación Argentina de Trabajadorxs de Prensa (FatPres) , Ni Una Menos y la Asociación de Reporterxs Gráficxs de la República Argentina (Argra), y sirvió para debatir sobre la situación de mujeres y disidencias en los medios de comunicación. Entre los compromisos que surgieron estuvo el de repetir la modalidad en todos los Encuentros y encontrarse por segunda vez en 2020 en San Luís, la sede de este año.

La pandemia de coronavirus dejó en suspenso la asamblea en las calles puntanas pero no la posibilidad del encuentro. Por eso, este sábado más de 120 trabajadoras de prensa de todo el país hicieron la segunda asamblea de manera virtual, lo que permitió una participación federal de todas las provincias. En el debate apareció con fuerza el pedido de mayor equidad en los medios y formación en género para el conjunto de lxs trabajadorxs. También fueron una temática recurrente los problemas que se acrecentaron con la llegada de coronavirus, como la mayor precariedad y sobrecarga de trabajo desde casa.

El encuentro virtual fue por zoom durante tres horas y permitió conocer la realidad de las trabajadoras de prensa de cada provincia, así como las diferencias que existen entre quienes trabajan medios hegemónicos, públicos, autogestivos, comunitarios, populares y de manera freelance. Participaron trabajadoras de Córdoba, Caba, La Plata, Mar del Plata, Jujuy, Tucumán, La Pampa, Neuquén, Santa Fe, Rosario, Comodoro Rivadavia, Chaco, Salta, Bariloche y Entre Ríos.

Primero hablaron representantes sindicales de Fatpren, Ni Una Menos, y Argra. Después se abrió la palabra y a través del chat se fueron anotando para hablar el resto de las participantes. Si bien todas remarcaban que hubiesen preferido encontrarse en las calles como el año pasado, destacaron la posibilidad que daba la virtualidad, que permitió unir en un mismo lugar a colegas separadas por miles de kilómetros. Además, la asamblea por zoom también habilitó que puedan hablar muchas más personas que en una tradicional, en la cual los tiempos suelen ser más prolongados. Otro factor que sumó fue el chat, sin dudas una de las novedades de la pandemia, que permite que cada participante pueda aportar información, preguntas u opinión a medida que hablan las demás.

Entre las principales problemáticas que aparecieron estuvo la desigualdad y la falta de equidad en los medios, tanto en las bases como en los lugares de decisión, la necesidad urgente de formación en género o la aplicación de la Ley Micaela, las diferencias entre medios hegemónicos y autogestivos, la difícil situación económica en pandemia de los autogestivos y de todas las trabajadoras precarizadas, la sobrecarga de trabajo no remunerado en cuarentena, la desigualdad en licencias y salarios, la sindicalización que también es dominada por los varones, la incorporación de protocolos de actuación en casos violencia de género, la urgencia de avanzar con leyes de representación justa y la importancia de incorporar a los medios no sólo a mujeres sino a lesbianas, travestis, trans y personas no binaries.

«Con la organización sindical como bandera, se debatió acerca de cómo hacerle frente a la precarización laboral, la desocupación y la inequidad de géneros en los medios», dijeron desde Fatpres.

Cuando terminaron las exposiciones, las 120 participantes hicieron un pañuelazo por el aborto legal, seguro y gratuito. Quedó el compromiso de volver a reunirse de forma virtual y de encontrarse en las calles de San Luís en 2021.

Hacia una ley

El debate sobre paridad y cupo laboral trans en medios de comunicación tomó forma este invierno en dos proyectos de ley impulsados por periodistas feministas, uno en el Senado y otro en Diputados. Este jueves, la Cámara Alta dio media sanción a la iniciativa de la senadora Norma Durango, del Frente de Todxs, elaborada con el apoyo del colectivo de Periodistas Argentinas. Propone“equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de la diversidad sexual” en los medios de comunicación audiovisual y contempla un cupo para personas trans del 1 por ciento. El proyecto establece un régimen de cumplimiento obligatorio para los medios públicos e incentivos para los privados, como beneficios en el acceso a la pauta oficial y un certificado de equidad. También promueve capacitaciones en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, políticas de cuidados y protocolos de atención de situaciones de violencia de género. La propuesta incluye una cláusula transitoria que aclara que “hasta tanto se garantice la equidad, los puestos en los servicios de comunicación de gestión estatal serán cubiertos de manera progresiva atendiendo a las vacantes que se produzcan”.

Por otro lado, el jueves 13 de agosto se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley de Paridad y Participación Equitativa de Géneros en Medios de Comunicación. Fue elaborado por Mónica Macha, diputada nacional y presidenta de la comisión de Mujeres y Diversidad, con el acompañamiento del medio feminista LatFem. El proyecto fue debatido en tres foros federales virtuales, de los que participaron 700 personas. Los cinco puntos principales de esta propuesta son: establecer la paridad de género y la promoción de una representación justa, diversa e igualitaria de las identidades de género en los medios de comunicación televisivos, radiales, digitales y en formato papel; establecer la paridad en el personal y los directorios de los medios públicos de comunicación; establecer la paridad en los directorios de los medios privados titulares de licencias; fomentar, a través de la pauta oficial, a medios de comunicación que incluyan mujeres y varones trans y todas aquellas personas no conformes con el género asignado al nacer; eximir a los medios lesbotransfeministas.

Los datos que existen de representación de mujeres y disidencias en medios dan cuenta de que es necesario avanzar en estas normativas. A nivel internacional, el Global Media Monitoring Project (GMMP) es el mayor estudio de género en los medios de comunicación. Según el último análisis de 2015 solo el 37% de quienes reportan noticias son mujeres. El relevamiento se hace cada cinco años y este 2020 habrá nuevos indicadores.

A nivel nacional, una investigación publicada en 2018 por Comunicación para la Igualdad muestra que el 64% de las personas que estudian comunicación son mujeres. Pero la hora de llegar a trabajar en los medios los números se invierten: son apenas el 30% en las empresas periodísticas. En la representación gremial pasa lo mismo: sólo el 24% de las personas afiliadas a sindicatos de prensa son mujeres.

La mayor brecha de género aparece en los lugares de decisión y en puestos jerárquicos. El 78% de los medios está dirigida por varones, al igual que el 70% de los sindicatos de comunicación.

Bonus New Member
linitoto
dongjitu
slot depo 10k
slot depo 10k
mahjong
slot gacor gampang menang
bonus new member
slot bet 100
slot server thailand
slot depo 5k
slot777
toto togel
10