Ciudad

Conocimiento académico y popular

Arrancó la propuesta de la UNR para vecinalizar el debate sobre el agua

Es el puntapié inicial para un proyecto que busca construir un saber común entre la ciencia y las luchas populares por los derechos como el del agua potable. En la primera convocatoria participaron investigadores, referentes gremiales y habitantes de los barrios de la ciudad


Los conocimientos académicos y el saber construido en la acción, por los vecinos de los barrios de Rosario, comenzaron a conjugarse el pasado lunes 10 en torno a la problemática del agua potable, un derecho universal y condición para una vida digna. Fue en el Aulario de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, que lució colmado ante la convocatoria para el conversatorio abierto “Nos vecinalizamos en los saberes universitarios del agua en el ambiente#.

La actividad estuvo destinada a toda la comunidad de manera libre y gratuita, organizada por la Cátedra del Agua y el Centro Interdisciplinario del Agua de la UNR.

En la apertura estuvieron presentes la decana de la Facultad anfitriona, Cintia Pinillos, el ministro de Ambiente de Santa Fe, Enrique Estévez, y el secretario General de la UNR, Guillermo Montero.

El panel que expuso la propuesta de aunar saberes científicos y empíricos para potenciarlos mutuamente lo integraron la doctora Elena Gasparri, el secretario general del gremio Luz y Fuerza, Alberto Botto, el secretario general del Sindicato de Correo de Rosario, Walter Palombi, y Faccendini, magister en Ambiente y Desarrollo Sustentable y director de la Cátedra del Agua.

 

En la jornada, puntapié inicial para una serie itinerante de reuniones en diferentes barrios, contó con una gran participación de la comunidad para analizar diferentes temas. El eje fue la vecinalización del conocimiento ambiental, un nuevo concepto creado por la Cátedra del Agua para avanzar en nuevos paradigmas de conocimiento.

Uno de los tópicos conversados, que se apoya en las luchas populares, fue el de las privatizaciones de servicios públicos de la década de 1990 y las consecuencias de ese retiro del Estado en la garantía de derechos ciudadanos básicos, lo que se tradujo en una mercantilización de los bienes y recursos comunes.

La iniciativa promete continuidad con próximos encuentros en los territorios rosarinos, abiertos a la comunidad y con la participación de investigadores, vecinos, organizaciones sociales y gremiales que aporten su experiencia y compartan el conocimiento adquirido en las misma.

Comentarios

10