Search

Cattalini: «Hay que avanzar en una Constitución que sea más moderna y que termine con muchos privilegios»

La diputada provincial por Unidos para Cambiar Santa Fe y candidata a convencional constituyente Lionella Cattalini habló sobre la importancia de reformar la constitución provincial y señaló como prioridad el poder repensar las instituciones para garantizar su transparencia y funcionamiento

Por Luciana Mangó

La diputada provincial por Unidos para Cambiar Santa Fe y candidata a convencional constituyente Lionella Cattalini habló sobre la importancia de reformar la constitución provincial después de 62 años. Señaló como prioridad el poder repensar las instituciones para garantizar su transparencia y funcionamiento, y destacó la necesidad de terminar con los privilegios. También habló sobre ponerle fin a las reelecciones indefinidas y los fueros de los legisladores. En diálogo con El Ciudadano destacó los principales ejes de lo que será el debate tras las elecciones del 13 de abril, en una convención que está previsto sesione a principios de 2026.

—¿Cuál es la importancia de esta reforma? 

—La actual Constitución es de 1962 y es una de las pocas en el país que quedan sin reformar. Tenemos que pensar mucho más allá de una Constitución sino en un proyecto de futuro para la provincia que nos incluya a todos y todas, que sea participativo con la gente, pero sobre todo que nos ayude a repensar las instituciones. Me parece que en el último tiempo las instituciones han fallado, especialmente en la protección de derechos. Tenemos que encontrar instituciones que sean más firmes, más transparentes, más sólidas y que no permitan impunidad y privilegios, como quizás viene pasando en algunos sectores.

—¿En qué aspectos la reforma va a impactar en la vida cotidiana de santafesinas y santafesinos?

Entiendo que sea difícil explicar qué significa una reforma constitucional, pero ahí están prácticamente todas las áreas del Estado y todas las áreas de la vida cotidiana de la gente involucradas. Por ejemplo, que haya una Constitución que hable de la seguridad y la participación del Estado al frente del combate al crimen no es menor, y eso afecta cotidianamente la vida de todos nosotros, fundamentalmente de los rosarinos. Que haya una Constitución como la de ahora, que ni siquiera habla de la educación secundaria, es algo que debemos cambiar. Para nosotros es muy importante que la Constitución hable no sólo de la educación secundaria, sino también de la garantía de los más chiquitos, de los menores de cero a tres años, y también de la educación universitaria. Que no sepamos cómo se eligen a los jueces, cómo se remueven, que hay legisladores que tienen fueros y no pueden ser investigados, o que hay personas que pueden ocupar cargos públicos teniendo antecedentes penales. Todas esas cosas quizás no las vemos cotidianamente, pero hacen a la vida, hacen también a que tengamos mejores instituciones y que vivamos mejor. Por eso me parece muy importante hablar de esto y de todo lo que implica detrás de un tema que a simple vista quizás no parecería tan atractivo.

—¿Cómo fue el cierre de listas?

Resalto mucho el proceso del gobierno de Unidos y la construcción de Unidos, que terminó decantando en lo que fue el cierre de lista para la convención constituyente. Me parece que es un proceso muy sano, donde hay muchos partidos políticos e incluso organizaciones que venimos de historias y pensamientos diferentes, pero que tenemos la capacidad de sentarnos en una misma mesa y de entender que hay que pensar en común el futuro de Santa Fe. Eso es lo que estamos haciendo. No dejando cada cual de pensar lo que piensa, pero priorizando los diálogos y el consenso. En una Argentina donde se ve cómo el contraste, el odio, la discusión permanente y la descalificación es lo que reina, me parece muy saludable que eso se plasme en acuerdos de Estado. Así se vivió el cierre de listas. Me parece que también eso es lo que queremos defender no sólo para el proyecto que viene de Santa Fe, sino para una Constitución moderna, una Constitución que hable de terminar con la impunidad, que hable de pensar una provincia que sea de vanguardia, que sea sostenible, que tenga calidad educativa y que defienda a los santafesinos, fundamentalmente pensada desde la provincia. Entonces, veo muy auspicioso lo que se viene desde ese lugar.

—¿Cuáles crees que van a ser los principales ejes del debate?

—Creo que hay que hacer un cambio profundo en lo que hace a la institucionalidad. Nuestra Constitución es vieja, no sólo en las instituciones, sino también en los derechos. Los derechos hoy están consagrados y se van a incorporar, como lo establece la Constitución nacional, pero me parece que hay que ponerle fin a las reelecciones indefinidas. Eso es algo muy importante de lo cual no se habla. Sin embargo, tenemos muchos políticos que ocupan cargos públicos durante quizás 30 años. Hay que terminar con eso porque creo que es una garantía de renovación, de alternancia, y que nos sirve a todos y todas. Hay que tener una Constitución que hable de la rendición de cuentas en cada uno de los poderes, que termine con la impunidad en la Justicia. Vemos una Justicia provincial que ha avanzado, pero que tiene que seguir avanzando, donde sepamos cuándo terminan los mandatos de los jueces, sepamos sus declaraciones juradas, que puedan rendir cuentas también a la sociedad y que no estén escondidos atrás de un escritorio. Creo que hay muchos de esos resortes, como los fueros, que hay que eliminarlos, que hay que avanzar en una Constitución que sea más moderna y que termine con muchos privilegios.

—¿Cómo creés que se va a dar el debate? ¿Qué expectativas tenés?

—Muchas. Pertenezco a un partido político que históricamente ha luchado y ha bregado por la reforma de la Constitución, tanto a nivel nacional como provincial. En nuestros gobiernos hemos hecho mucho para que eso ocurra, no se dio, se da ahora en este contexto y lo valoro muchísimo. Entonces, tengo mucha expectativa de lo que pase ahí, no en virtud de hacer buenos videos para redes sociales o mensajes para los medios de comunicación, sino que sea un debate muy anclado en lo que estamos discutiendo. Que todos, pensemos igual o no, aportemos desde ese lugar a tener una vida más digna para todos y todas.

—Hay una cuestión que se viene planteando: la ley aprobada habla de una reforma parcial, pero hay algunos candidatos o candidatas que plantean que la convención va a ser soberana, y va a poder modificar otros artículos más allá de los planteados. ¿Qué opinás al respecto?

—Es un gran debate con respecto a la soberanía de la convención o no. La mayoría de los fallos hablan de que la convención es soberana con respecto a lo que los legisladores definimos en esa ley, y para debatir esa ley tuvimos muchos, pero muchos debates históricos que comenzaron con otros gobernadores, como Binner, Bonfatti y Lifschitz. Todos intentaron reformar la Constitución y, a partir de eso, se dieron distintos avances y hubo la posibilidad de contemplar muchas miradas de otros partidos. Lo peor que podemos hacer es politizar debates que no ocurrieron en el seno del debate de la reforma. Muchos pensaban que esto iba a ser una reforma totalmente acotada, muchos decían que era sólo para debatir la reelección del gobernador, cosa que es mentira y también ilógico que algunos digan que el gobernador no tiene que tener reelección cuando todo el resto, muchos de los que hablan, la tienen durante muchos de sus mandatos. Entonces, me parece que está claro que la reforma no está apuntada a eso, que se habilitaron muchos artículos y también se habilitó la incorporación de muchos derechos y de muchos institutos que no existen en la Constitución provincial. Creo que va a haber un rico debate por delante, donde ojalá todos esos que hablan tengan muchas propuestas para hacer.