Ciudad

Este lunes, en La Siberia

Ciencia y vecinos unidos por el agua, esencia de vida amenazada por privatizaciones y contaminación

Será el primero de una serie de encuentros en distintos barrios que propone aunar los conocimientos académicos con los empíricos de las poblaciones en el territorio en torno a los paradigmas de justicia social y ambientalismo inclusivo frente a las prédicas mercantilizadoras de la vida


Cuadro de situación con dos ejemplos. La canciller Diana Mondino, con supino desconocimiento técnico y económico, propone que las obras de agua y cloacas las realicen los vecinos de barrios populares por su cuenta y costo. El presidente Javier Milei niega, en su cruzada anarco capitalista, que la contaminación de los ríos por un privado cause daño generalizado y además propuso, en campaña, privatizarlos. El paradigma oficialista incluye el desprecio por el derecho básico de acceso universal al agua potable como condición esencial para la vida. Es en esa última sintonía que la Universidad Nacional de Rosario lanzará este lunes 10 de junio un innovador trayecto de “vecinalización” en torno al problema del agua: un dispositivo para conjugar el conocimiento académico y científico con el empírico construido en el terreno por los vecinos, para que se potencien y sean insumo para las soluciones.

“No hay quien sepa todo ni hay quien no sepa nada”, resume Aníbal Faccendini el presupuesto sobre el que se monta este intento de superar la fragmentación de saberes. Docente de la UNR , doctor en Ciencias Sociales y magíster en Ambiente y Derechos Sociales, es el titular de la Catedra del Agua en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y uno de los organizadores de la propuesta que promete continuidad con encuentros periódicos en los barrios de la ciudad. Poner en común y resignificar, por ejemplo, el saber construido durante la resistencia social a las privatizaciones de servicios públicos en la década del 90 y el que surge de las investigaciones académicas. 

 

Pobreza e indigencia del agua

En Rosario, pone en contexto Faccendini, hay 120 mil personas que no acceden al agua potable en forma integral. Son víctimas de “pobreza e indigencia de agua”. El elemento esencial para la vida no es para toda la población y además está en riesgo: el Paraná, su proveedor principal, recibe entre 350 y 400 millones de litros de fluidos cloacales e inclusive industriales por día, sólo desde el Gran Rosario. No hay tratamiento de esos efluentes, y el río, aunque caudaloso, está así tensionado en su capacidad de degradación de esa carga biológica y química.

El escenario es de “injusticia ambiental”. El titular de la Cátedra del Agua lo describe: “Agua de segunda apara los barrios vulnerados y de primera para la zona céntrica”. Un cuadro que, aclara, no es exclusivo de Rosario. En la Argentina hay siete millones de habitantes sin acceso pleno al agua potable.

 

Ambientalismo inclusivo

En eso hará foco el planteo de “vecinalización” del problema. Conectar academia y construcción de conocimiento empírico para así recuperar la identidad y el protagonismo de los vecinos, entendidos no sólo en su representación a través de las vecinales sino en su derecho a la ciudad, con sus servicios y beneficios, y no apenas con sus incomodidades. la propuesta pretende aportar a recuperar el tejido social y a su saneamiento en tiempos difíciles: “Una sociedad golpeada por un neoliberalismo salvaje y contaminación ambiental” derivados de un paradigma de mercantilzación de la vida entera.

En contraposición, la iniciativa abreva en los conceptos de justicia social –también hoy denostada desde las usinas libertarias– y el ambientalismo inclusivo. Este último, un concepto latinoamericano que entiende el paisaje más allá de las flora y la fauna para hacer foco “en la social y económico de la especie viva conocida como humanidad”. Abarca la justicia social ambiental, para que no quede en simple “jardinería”.

 

Este lunes, en La Siberia

La presentación será el próximo lunes, a las 15.30, en el aulario de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en el predio conocido como La Siberia de Riobamba 250 bis. La apertura de este primero de varios encuentros estará a cargo del rector de la UNR, Franco Bartolacci, la decana Cintia Pinillos. Como panelistas estarán Elena Gasparri, secretaria de Ciencia Tecnologia e Innovacion para el Desarrollo de la UNR, el dirigente de Luz y Fuerza Alberto Botto, el secretario general del Sindicato de Correo de Rosario, Walter Palombi, y Faccendini.

Comentarios

10