Espectáculos

Diverso y plural

Comienza “Amor es amor”, el festival de cine LGBTIQ+ que celebra la igualdad y el respeto

El encuentro que tendrá lugar en la ciudad de Córdoba desde este lunes contará con su modalidad presencial en la vecina provincia y virtual para quienes quieran participar desde el resto del país y del mundo a través de su página web


Mariana Ortega (derecha) encabeza el equipo de "Amor es amor"

Se viene una nueva edición del festival de cine LGBTIQ+ Amor es amor, del 14 al 19 en Córdoba, de manera presencial y virtual a través de su sitio web www.festivalamoresamor.com.ar. Su directora y creadora, Mariana Ortega, dio vida a este festival ya que desde sus conocimientos (es técnica y productora en medios audiovisuales) observó que los encuentros de esta índole no le daban espacio a las historias vinculadas a la diversidad. Pero eso no es todo, ella también estaba buscando su espacio, su liberación, ya que comenzó a ser Mariana luego de la primer edición de Amor es amor, a comienzos del 2020.

“Estoy muy involucrada con el ambiente audiovisual de Córdoba, de hecho fui jurado en varias oportunidades. Y en la primera edición de Amor es amor busqué conocer más historias, muchas de ellas me abrieron la cabeza, conocí muchas personas, compañeras trans y me dije: «Si ellas tienen el valor de ser quienes son, yo también puedo». Me sentí contenida y a los días de terminar el festival tomé la decisión”.

Si bien el debut de Amor es amor fue en febrero de 2020, a los pocos días todos y todas debían aislarse en su hogar para prevenir el contagio del covid-19, un aislamiento que para Mariana fue “de doble filo”.

“Al no poder salir de casa no me podía encontrar con mis amigas, y necesitaba contención, consejos, estaba saliendo del closet pero quedaba puertas adentro, así que me volqué mucho a investigar por Internet. Me faltaba una persona que guiara mi proceso y fue difícil sentirme cómoda en el día a día, es un cambio total. De hecho, ahora estoy con tratamiento de hormonas, pero más liberada. ¡Ahora estoy hecha un fuego!”, dijo entre risas.

De Córdoba a todo el país

Amor es amor comenzó en 2020 en Córdoba capital y de a poco logró sumar adeptos del resto del país. Es por eso que este año el festival, que se llevará a cabo del 14 al 18 en la ciudad de Córdoba, con un cierre el sábado 19 en la localidad de Villa Carlos Paz, tendrá su modalidad presencial y virtual, desde su sitio web.

El encuentro que se titula con una frase tan simple como real, pero que aún, lamentablemente, le cuesta a muchos y muchas entender su significado, contará con talleres, charlas y proyecciones. De los 32 materiales que incluye su grilla de este año, 28 se podrán ver a través de la web, según adelantó su creadora y directora.

“El festival surgió porque en la provincia no había producciones de este tipo y sentíamos la necesidad de empezar a crear espacios para celebrar el amor y el respeto entre todes, no sólo en la comunidad LGBTIQ+”, sostuvo Ortega. Y agregó: “Contaremos con proyecciones al aire libre aptas para todo público, como tendremos proyecciones en salas de cine para mayores de 13 años. Por mi parte, no siento que sea un tema la cuestión e ser trans, lo soy y no siento que tengamos que ser diferentes a les demás. Respecto al festival, queremos, a través del cine, poder instaurar realidades diversas sobre géneros y diversidades que puedan entretener e informar a la vez en cada persona que los presencie”.

A lo largo se sus proyecciones, Amor es amor, ofrecerá espacios de entretenimiento e información sobre realidades disidentes y narrativas relacionadas a diversidades y géneros de personas LGBTIQ+, promoviendo dichas vivencias e historias para su conocimiento.

Esta edición contará con producciones dentro de las categorías ficción nacional, ficción internacional, documental, animación y el premio resultante del voto de socios y socias del festival titulado “Paola Suárez”, en honor a la realizadora audiovisual y productora cordobesa Paola Suárez, fallecida en julio. El equipo que acompaña a Ortega está compuesto por Landriel Oviedo (producción general y ejecutiva), Agustina Ottani (prensa y comunicación), María Polanco y Lucía Ortega (producción), Candelaria Brusca (responsable del Impacto Ambiental), y Daniel Tortosa (productor asociado).

 

“Para esta tercera edición ya me siento plena, pude salir al exterior, mostrar quién soy. La persona que presentó el festival en 2020 escondida en ropa de varón no es la misma que lo presentará este lunes 14. Esta realmente soy yo, empezando a vencer mis miedos sociales, el qué dirán, los de la crianza, porque vengo de una familia que solía ser muy religiosa, un padre que nunca hubiera aceptado a una mujer trans en la familia. Pero bueno, falleció hace años, así que cuando lo decidí, me animé, senté a mi mamá y a mis hermanos y les conté cómo me sentía y logré tener el apoyo de ellos al ciento por ciento”.

Además, previo al comienzo, la directora del encuentro sostuvo: “Estamos muy entusiasmades por este inicio, tenemos muy buenas producciones para mostrar y queremos que sea un festival con mucha alegría, pero también esperamos que, además de divertirnos y pasarla bien, sea algo que nos movilice a todes para ser mejores personas”.

Sobre su persona, Mariana agregó: “Que en esta edición me vean tal cual soy es también una forma de que todes vean que existen otras realidades, que las personas trans no pertenecen sólo a la calle, nosotras podemos y tenemos derecho a soñar, a llevar adelante grandes proyectos, a alcanzar puestos laborales altos. Espero que mi vida sirva de ejemplo para que otras personas se animen a luchar para lograr ser felices”.

 

Comentarios

10