Search

Comienza el Festival Guitarras del Mundo que recorrerá escenarios de Ushuaia a La Quiaca

El encuentro creado por Juan Falú que es marca registrada en material musical, inicia este martes su edición número 27 en el Centro Cultural Kirchner y pasará por Sala Lavardén de Rosario este jueves. El gran cierre será el 7 de noviembre con un concierto que será emitido por la Televisión Pública

El Festival Guitarras del Mundo, marca propia en el concierto planetario de encuentros guitarrísticos arranca este martes su 27ª edición con un concierto de apertura en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner y comienza al día siguiente su recorrido transversal y vertical por el país abarcando las 24 jurisdicciones argentinas, entre ellas la Sala Lavardén de Rosario, donde llegará este jueves, a las 20.30.

La pasión guitarrística nacional que expresa, voces, lenguajes, pulsos, silencios e historias de cada territorio del país donde se desarrolló a lo largo del tiempo, contará este año con la entrañable compañía de la presencialidad y de la cercanía y el contacto del público con los músicos, luego de la edición pasada realizada de forma virtual por imposición de la pandemia y los riesgos del contagio.

«La llegada de la presencialidad es un alivio porque a pesar del valor que tuvo la virtualidad en la experiencia que realizamos el año pasado siempre es importante el público porque la música nació para que se establezcan comuniones profundas», destacó en charla con Télam Juan Falú, ideólogo y creador del festival, que organiza junto al Ministerio de Cultura y el gremio de UPCN.

«En la actualidad -señaló el músico- ocurre una cosa muy curiosa porque está la música que se hace mediática, que suena todo el tiempo y te aparece sin que la busques, de modo que el público asiste sin querer a manifestaciones sonoras creadas por la industria. Respecto de esto, la experiencia del Festival es lo opuesto porque se trata de un diálogo donde los artistas, las guitarras, el público y los paisajes buscan encontrarse».

Famoso entre los festivales del mundo y dueño de características únicas: su extensión geográfica, su armado estructural apelando a recursos acumulados por los trabajadores, su penetración en territorios a veces lejanos a las grandes urbes, su absoluta horizontalidad y los climas de cercanía que pone en juego, Falú aseguró que «la marca del festival es haberse construido en un programa reivindicador de la guitarra, muy participativo, que siempre generó una respuesta solidaria y ganas de estar presente de los que participan».

«Lo que conmueve de este regreso es que la guitarra continúe exorcizando esta crisis que aún no termina», aseguró el guitarrista tucumano, referente nacional como compositor e intérprete.

Luego de su apertura, el Festival recorrerá 35 sedes distintas, abarcando ciudades tan distantes como San Juan, Río Grande, Entre Ríos, Baradero, Río Gallegos, Ciudad de Buenos Aires, Formosa, Villa Gesell, Misiones, Viedma, Rosario, Catamarca, Córdoba, Salta, Chaco, la Rioja, San Martín de los Andes, Neuquén y Maipú (Mendoza), entre otras. El cierre ocurrirá el domingo 7 de noviembre, con un gran concierto que será transmitido en vivo en la Televisión Pública.

Debido a los ecos de la pandemia y las restricciones que apenas comienzan a levantarse para los traslados entre países, el Festival sostendrá este año su carácter internacional pero a través de guitarristas de nacionalidades distintas a la argentina que residen en el país y que son originarios de Chile, Turquía, Estados Unidos, Irán, Colombia, Francia y España, entre otros destinos.

«Parece que además de ser grandes exportadores también somos importadores de guitarristas en medio de un florecimiento de la guitarra innegable», aseguró.

El músico destacó que recientemente premiaron en Granada a la luthier argentina, Paula Lazzarini, discípula de Ricardo Louzao, y que el Festival de este año también se piensa como un homenaje a Louzao, que dejó un inmenso legado al guitarrísmo.

Por su parte, el músico y compositor correntino Rudi Flores aseguró: «El Festival ya tuvo experiencias difíciles como la de la pandemia en el pasado y siempre salió airoso y triunfante porque la gente necesita estas reuniones guitarrísticas anuales, ya que con el tiempo se fue creando un circuito y una relación entre el público y la guitarra».

«Una de las cosas que tiene el festival -destacó Flores, referente de la música del Litoral y el chamamé- es la posibilidad de conocer los distintos idiomas que habla la guitarra en la Argentina y en el mundo entero, las distintas formas de expresión que tiene en cada región, sus dialectos».

Autor del premiado Cocomarola en guitarras, Rudi señaló que históricamente la guitarra litoraleña ha sido acompañante de los instrumentos protagonistas que son el acordeón y el bandoneón y que uno de los desafíos es «empezar a explotar la guitarra para aportar una nueva sonoridad al chamamé desde ahí».

Por su parte, Mirta Álvarez, guitarrista vinculada al tango y la canción criolla señaló: «La posibilidad que abre el festival de que en un escenario y una noche se puedan habitar tantas músicas es muy inspirador como intérprete, como compositor y como espectador».

«Hay un rescate de músicas y repertorios que quizás uno no conoce y es también un aporte a nuestra memoria, actualizar toda la historia que puede venir con una guitarra, ya sea argentina o de otro lugar del mundo», agregó.

Álvarez, que compuso y toca en vivo todas las semanas en el Teatro Payró la música de la obra Amado Pedro, de Emiliano Samar y sobre Pedro Almodóvar, destacó que «lo mágico que tiene la música es la interpretación, que es única y donde no hay un momento igual al otro, es vivir el momento en tiempo real en el aquí y ahora, tiene esa emoción fuerte, y este año reaparece eso con el público, la posibilidad de volver a abrazarse a la guitarra y volver a compartirlo».

Autora de registros como «Tango, seis caminos de amor» y «Música argentina», Álvarez destacó sobre la relación de la mujer con la guitarra que «siempre estuvo muy presente» y nombró a María Luisa Anido en los años 50 -compositora y pedagoga-, que abrió un camino con la guitarra. «Me interesa la guitarra más allá del género y también me conmueve la mujer cancionista, la mujer compositora, la mujer intérprete, que arregla su propia versión, que puede elegir un camino propio; tener la voz de la guitarra a través de la mujer es grandioso, esa mujer que también se planta como hacedora de un camino cultural», compartió.

En Rosario

El Festival Guitarras del Mundo pasará por Rosario este jueves, desde las 20.30, en el Gran Salón de la Sala Lavardén, de Sarmiento y Mendoza. Allí se podrá disfrutar de la música de Emiliano Quaranta, Daniel Mariatti y la música sirio libanesa de Elías Esper. Las entradas son gratuitas pero, por protocolo sanitario, deberán reservarse a través del sitio https://entradasculturasantafe.com.ar/

10