Search

Con foco en el voto joven, el Observatorio Electoral de la UNR volverá a monitorear los comicios

Un trabajo que arrancó hace 18 años y estudió el impacto de las sucesivas reformas en el sistema. Estudiantes, docentes, investigadores y graduados de Ciencia Política estarán en 60 los locales de Rosario, Firmat, Funes, Casilda, Coronda, Juan B. Molina, Villa Gobernador Gálvez y otras localidades

Como en cada proceso electoral en territorio santafesino, pero contemplando incluso localidades de provincias vecinas, el Observatorio Político Electoral (OPE) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales realizará este domingo un seguimiento de las Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). El despliegue de voluntarios docentes, estudiantes, graduados e investigadores se realiza en base a protocolos rigurosos para obtener información relevante de los comicios que, después de analizada, permita sugerir mejoras a ese momento esencial de la democracia.

El equipo, como desde hace 18 años, está dirigido por la doctora en Ciencia Política, docente e investigadora de la UNR Lourdes Lodi. Este domingo, recogerá información sobre el desarrollo de la jornada electoral en unos 60 locales de votación de la provincia. El foco estará en la ciudad de Rosario, donde habrá cobertura en centros de los seis distritos, pero también habrá observadores en las localidades de Firmat, Franck, Bigand, Funes, Casilda, Coronda, Arteaga, Juan B. Molina, Villa Gobernador Gálvez, Los Cardos, Gessler, Tostado y Villa Constitución, sin agotar la lista.

 

Dos esquemas de observación

Las tareas de seguimiento del proceso se realizarán en dos modalidades. Una es la de observación no participante de jornada completa: los observadores permanecen en un local de votación desde la apertura hasta el envío de los telegramas. La otra se basa en recorridas por varios locales y entrevistas con actores relevantes de la jornada. Este esquema se inspira en el tradicional método de las misiones internacionales de observación electoral y acompañamiento cívico.

 

Qué se observa

Los observadores siguen un protocolo que contempla las distintas etapas del proceso electoral y pone el foco en el cumplimiento de los procedimientos y normativa vigentes. También, en la disponibilidad y calidad de los materiales, los niveles de capacitación y actitudes de los distintos actores y las dinámicas de interacción que se dan entre ellos. Esto incluye a votantes, autoridades de mesa, fiscales, agentes de correo, jefes de local y miembros de las fuerzas de seguridad encargados de custodiar el proceso y las urnas.

 

Lo nuevo (en la provincia)

A tono con la incorporación por parte de Santa Fe del “voto joven”, en sintonía con Nación y la mayoría de las restantes provincias, ese hecho será otro de los ejes de la tarea. Así, se incluyen este año incorporarán variables relativas al colectivo de votantes de entre 16 y 18 años que se suman al proceso, aunque en forma voluntaria. Además, se recolectará información sobre inseguridad, perspectiva de género y la persistencia de medidas sanitarias como corolario de los comicios 2021, post pandemia de covid-19. Como en las últimas observaciones, por último, habrá otro foco en el uso de tecnología para la digitalización y transmisión de resultados, con el análisis de la experiencia de usuario de los jefes de local y asistentes de escrutinio.

Los resultados y conclusiones elaboradas por el Observatorio se volcarán en un Informe Preliminar y, luego, en uno Final. Ambos, como resultado de una reflexión sobre lo observado y registrado en la jornada electoral.

 

Desde 2015, y en otros países también

 

El OPE nació en 2003 dentro de la Escuela de Ciencia Política para aprovechar la sinergia entre docentes e investigadores especializados en el estudio de los procesos electorales. Dos años después, comenzó a seguir cada proceso electoral para generar información y aportar un análisis crítico en cada coyuntura que sirva como insumo para la mejora de calidad de esas instancias.

El trabajo en el terreno se fue perfeccionando y haciendo más complejo a medida que se incorporaban cambios en el régimen electoral santafesino. En principio, se analizaron los impactos de las sucesivas reformas políticas y electorales. Por ejemplo, la derogación de la Ley de Lemas y la implementación del sistema de PASO, la reforma del instrumento de emisión del voto a través de la Boleta Única, la convivencia de los sistemas electorales provinciales y nacionales, en particular con elecciones provinciales y nacionales simultaneas, como ocurrió en 2013. Y ahora, la incorporación al padrón de los jóvenes de 16 y 17 años. También, la incorporación de la elección directa de parlamentarios del Mercosur y el estreno del ballotage en la Argentina.

El OPE también desplegó actividades en otras provincias. Un caso fue, en 2011, a raíz de la implementación simultánea de la Boleta Única en Córdoba y de Santa Fe, aunque diferentes, que derivó en un estudio conjunto entre la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba y el equipo de investigación del Observatorio Electoral.

Dos años después, en 2013, el Observatorio amplió su mirada subnacional y se sumó al Programa de Estudios “Política en América Latina del siglo XXI”, dirigido por Marcelo Cavarozzi, cuyo objetivo fue estudiar el estado actual de las democracias en el cono sur. Para esto, docentes y estudiantes del equipo realizaron un análisis de agendas y una observación participante de las elecciones de Chile (2013), Brasil y Uruguay (2014) y Argentina (2015), para lo que fue necesario adaptar los protocolos locales a los escenarios de los distintos países.

Y desde 2015, el Observatorio, mediante un convenio con el Ministerio de Justicia de Santa Fe, acompaña el proceso de capacitación de autoridades de mesa, jefes de local y asistentes de escrutinio en la ciudad de Rosario y el sur de la provincia.