Este lunes comenzó el ciclo lectivo 2025 en Santa Fe, marcando el inicio oficial de las clases en toda la provincia. Sin embargo, el inicio de clases se ve envuelto en un clima de incertidumbre debido al paro docente anunciado por los gremios Amsafé y Sadop (privados), que adhiere a una huelga nacional educativa convocada por la CGT.
En este contexto, el gobierno provincial insistió a los padres para que envíen a sus hijos a las aulas, asegurando que el inicio de clases es «imprescindible para los chicos» y para la mayoría de los docentes que “necesitan y quieren trabajar”, tal como expresó el ministro de Educación, José Goity, quien subrayó la importancia de comenzar el ciclo lectivo. En sus declaraciones, Goity enfatizó que la responsabilidad del gobierno es garantizar la apertura de los establecimientos educativos y asegurar que los estudiantes estén aprendiendo en las escuelas.

El gobierno también ofreció promesas que podrían influir en el comportamiento de los maestros ante el paro: se descontarán los días de huelga y se computarán los posibles faltazos de los docentes en el programa de Asistencia Perfecta. Esta medida será un termómetro clave para medir el nivel de acatamiento de la protesta.
El ministro Goity, al recorrer las escuelas, aseguró que “estamos recuperando la fe y la confianza en el sistema educativo”, y remarcó que el gobierno continuará con políticas públicas consistentes para mejorar la educación. Además, destacó que “es momento de hacer las cosas de manera diferente en la educación” para revertir los problemas históricos que enfrenta el sistema educativo en la provincia.

En paralelo, el gobierno provincial recordó a los maestros que, si no adhieren a la huelga, deben completar una Declaración Jurada de Prestación de Servicios desde el lunes hasta el miércoles, o de lo contrario se presumirá que no prestaron servicios.
Pullaro, en una escuela rural
El gobernador Maximiliano Pullaro participó este lunes del inicio del ciclo lectivo en la Escuela N.º 6132 “Margarita Bustos de Ovietta” de Colonia Angeloni, departamento San Justo. Durante el acto, además, se inauguró un aula construida en el marco del programa provincial 1.000 Aulas.
El establecimiento educativo está ubicado en la zona urbana de la comuna y cuenta con un equipo de autoridades conformado por su directora y cinco docentes, que a diario reciben a 38 niños y niñas que asisten al jardín escolar y la primaria, los cuales llegan desde toda la zona.
Apostar a la educación
En ese contexto, Pullaro aseguró que estar en dicha escuela le recordó “lo mejor de mi infancia y mi niñez, cuando íbamos a la escuela y compartíamos con nuestros amigos; donde nos formaban no sólo en contenidos y conocimientos sino también en valores y principios, dándonos ese sentimiento de saber que si nos esforzamos todos los días, íbamos a poder salir adelante”.
Es por ello que el gobernador les dijo “a los chicos y chicas que hoy empiezan los diferentes grados: apuesten siempre a la educación porque es un valor inmaterial que nadie ni nada se los va a sacar; los conocimientos van a quedar en ustedes toda la vida y eso les dará muchas oportunidades”, a la vez que valoró el trabajo de las y los docentes “que hacen un esfuerzo enorme para venir a dar clases y para que la escuela esté en buenas condiciones”. Y señaló que desde el Gobierno de la Provincia “vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para tener una educación de excelencia”.
Del acto participaron además Mariela Bossio, subsecretaria de Educación Secundaria; la presidenta comunal, Patricia Martínez; el intendente de San Justo, Nicolás Cuesta; el senador por el departamento San Justo, Rodrigo Borla; la directora de la Escuela N.º 6132 “Margarita Bustos de Ovietta”, Gabriela Martínez; y demás autoridades.
Aula nueva
Cabe señalar que durante el acto quedó inaugurada un aula nueva construida en la escuela en el marco del Programa Provincial 1.000 aulas, y que desde la puesta en marcha del programa, el departamento San Justo se benefició con un total de 14 nuevas aulas.
En ese marco, la directora del establecimiento educativo, Gabriela Martínez, dio la bienvenida a los niños y niñas que comenzaron las clases y al personal docente reconociendo “los logros de trabajar en comunidad por lo que logramos pasar de tener 8 alumnos a que hoy sean 38, con una matrícula creciente y el apoyo constante de todas las familias” a la vez que agradeció a las autoridades provinciales por la construcción del aula que “en diciembre como habían asegurado la obra estaba concluida”.
Actualmente el Ministerio de Educación está construyendo 353 aulas en escuelas de todo el territorio santafesino, ejecutando una inversión de más de $18 mil millones. Los nuevos espacios escolares se llevan adelante a través de la firma de convenios con municipios y comunas.
Normalidad
Por su parte, el ministro de Educación, José Goity, afirmó que “las clases están comenzando con normalidad, que es lo importante” y que el paro tuvo una adhesión “minoritaria”.
“Es un día importante para los chicos y sus familias”, sostuvo Goity. Además, resaltó que el gremio de docentes privados Sadop aceptó la propuesta del 5% de suba para el primer trimestre, mientras que Amsafé rechazó la oferta con un 83% de votos en contra y decidió la medida de fuerza solo para este lunes.
El ministro también hizo referencia a la coincidencia del paro con la huelga convocada por Ctera en reclamo de la apertura de la paritaria nacional y sostuvo que “el reclamo es justo, pero debe hacerse con los chicos en la escuela”.
Docentes públicos hacen oír su descontento
La jornada de protesta evidenció una adhesión masiva en las escuelas de los barrios de Rosario, según el gremio, que llevó adelante un acto en la plaza San Martín, frente a la sede local de Gobernación.
“La actividad escolar estuvo muy reducida, el paro se está sintiendo con fuerza y nos estamos convocando frente a Gobernación para reclamar con unidad”, expresó Juan Pablo Casiello, secretario general de Amsafé Rosario, en diálogo con la radio LT3.
Desde el gremio insisten en que el conflicto se profundizó por la negativa del gobierno a mejorar la oferta salarial, que fue rechazada por amplia mayoría en la última votación. Además, destacaron que la medida de fuerza no es solo por lo salarial, sino también contra “el intento de disciplinamiento” a los docentes a través de descuentos y exigencias burocráticas.
«Hoy las clases comienzan en las calles. Hoy no es un día más. Es el día en que a lo largo y ancho de este país reclamamos paritaria nacional, incentivo docente, financiamiento educativo y resguardo de las conquistas», dijo Adriana Monteverde, de Amsafé San Lorenzo, quien añadió: «Es el día, también, en que la docencia santafesina vuelve a realizar una medida de fuerza exigiéndole al gobierno provincial una nueva propuesta paritaria que contemple aumento acorde a las necesidades de la docencia, sin sumas en negro, escuelas en condiciones, trabajo sano y seguro, presupuesto en educacion, concursos y traslados, aumento a las y los jubilados, derogación de la ley de jubilaciones que perjudica tanto a activos como a pasivos, condiciones dignas de enseñar y de aprender».
Una delegación de Amsafé, asimismo, participa en la tarde de este lunes de la Marcha Nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El pliego de reivindicaciones de Amsafé provincial incluye:
• Una nueva propuesta salarial
• Aumento genuino para activos y jubilados.
• Que las y los jubilados perciban el aumento al mismo tiempo que los docentes en actividad.
• Aumento de las Asignaciones Familiares.
• Regularización de todas las prestaciones de IAPOS, la salud es un derecho
• Urgente traslado y concurso de ingreso en Inicial, Primaria y Especial
• Pago de la deuda de la paritaria 2023.
• Concreción de las obras de infraestructura necesarias.
• Titularizaciones en la modalidad artística.
• Aumento de los montos de comedores y copas de leche.