Search

Consultoras privadas anticipan una suba en la inflación de marzo

Resaltan que el principal factor detrás de este incremento es el rubro de alimentos.

La inflación de marzo mostraría un incremento respecto al mes de febrero (2,4%), alcanzando cerca del 3%. Este aumento complica los planes económicos del gobierno de Javier Milei. Así lo indican los últimos estudios de consultoras privadas, que resaltan que el principal factor detrás de este incremento es el rubro de alimentos.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer el dato oficial el próximo viernes. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires ya se registró una inflación de 3,2%, con la educación privada como el sector que disparó la suba.

Por otro lado, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el Banco Central, había estimado días atrás una inflación del 2,6% para el tercer mes del año, lo que coincide con las proyecciones de las consultoras privadas.

El REM detalló que, en su tercer relevamiento del año, los participantes estimaron una inflación mensual de 2,6% para marzo. Los mejores pronosticadores en el pasado esperaban una inflación de 2,5% para el mismo mes. Además, se anticipa una desaceleración gradual del índice de precios, con un IPC general de 2,2% para abril y una tendencia de descenso en los siguientes meses.

A continuación, se detallan las proyecciones de distintas consultoras privadas para la inflación de marzo:

  • C&T Asesores Económicos: 2,7% en el Gran Buenos Aires, con un fuerte aumento de 5,4% en alimentos, especialmente en frutas y verduras, afectadas por las lluvias.
  • EcoGo: 2,7%, alertando sobre la persistencia de la inflación por encima del 2%, a pesar de la contención de tarifas y el crawling peg.
  • Equilibra: 2,6%, con un impacto importante de rubros estacionales como verduras e indumentaria.
  • Analytica: 2,5%, destacando aumentos en verduras (+13,6%) y carnes (+4%).
  • Orlando J. Ferreres y Asociados: 2,9%, con subas en educación (+5,4%), alimentos y bebidas (+4,9%) e indumentaria (+4%).