La pretensión salarial de trabajadoras y trabajadores en el país, tal como se conoce en la jerga económica el monto que en una entrevista laboral dejan asentado las y los postulantes. fue la que más creció durante los últimos dos años en la región.
Al dolarizar ese monto requerido en la Argentina tanto por hombres como por mujeres para comparar con otros países, se dan dos situaciones muy distintas: al tomar como referencia el dólar MEP (o conocido como dólar bolsa) los sueldos locales son los más bajos de la región. Ahora bien, si se toma como referencia el dólar oficial, se posiciona como el segundo mejor de la región.
Al analizar la brecha de género, se puede advertir que en Argentina se da una participación considerablemente más alta de mujeres en las postulaciones laborales respecto de otros países de la región. Aunque ese fenómeno convive también con la brecha salarial entre hombres y mujeres más alta de la región.
Los datos se desprenden de un informe que analiza el mercado laboral, elaborado por Tech Jobint, empresa que dirige portales de clasificados y gestión de búsqueda como Bumerman o ZonaJobs. En total cuentan con 70.000 ofertas de empleo activas, más de 10 millones de visitas por mes, más de 20 mil compañías buscando trabajadores, con presencia en 7 países de la región.
Si bien los datos no se traducen concretamente en los ingresos que tienen las y los trabajadores, expone un panorama de las pretensiones salariales requeridas en cada país. Un dato interesante, que va más allá de lo que ganan los empleados, da cuenta de lo que creen que les corresponde percibir para desempeñar su tarea profesional.
Para este caso, desde Jobint decidieron tomar dos variables para mostrar la situación en Argentina. Por un lado están los salarios dolarizados al valor de la divisa oficial, y por otro tomaron como referencia el dólar MEP. Consideraron que este último, arroja “una imagen más realista de la situación”, pese a que se trata de un valor que manejan en un mercado más acotado, más alto que el oficial y que en la conversión lógicamente da como resultado un monto considerablemente más bajo.
Los datos de abril reflejan que el salario promedio pretendido más alto de la región es el chileno con 1.138 dólares por mes. Le siguen el argentino “oficial” con 1.055 dólares por mes, luego el panameño con 1.037, el ecuatoriano con 808 y el peruano con 803 dólares por mes. En último lugar, el argentino a dólar MEP con 632 por mes.
Una tendencia similar se da cuando se analizan los sueldos requeridos por los aspirantes a un puesto junior. La situación cambia bastante cuando se toma en cuenta el sueldo que piden los posibles jefes o supervisores. En ese caso, las pretensiones argentinas convertidas al oficial lideran en la región, mientras que si se tiene en cuenta el dólar MEP, se ubican en el último lugar.
Otro de los datos que habla sobre la realidad en cada país, tiene que ver con cuanto aumentaron esas pretensiones salariales durante los últimos dos años. Teniendo en cuenta esa variable, Argentina lidera en la región, tanto con la referencia del dólar MEP como con la del oficial.
Si bien esos salarios argentinos a dólar MEP son los más bajos de la región, también son los sueldos del país los que más crecieron en los últimos dos años. . De mayo de 2020 a abril de 2022 se registra un incremento del salario medio requerido del 24,7% a dólar oficial y del 21,1% a dólar MEP.
Este dato da cuenta de dos situaciones características de Argentina en este período: por un lado un nivel de inflación que empuja a demandar mayores ingresos, y por otro, el de la posibilidad de constantes recomposiciones salariales, que fijan nuevas referencias para el promedio salarial.
El salario en Chile sube un 10,4%. En Panamá y Ecuador permanece estable con aumentos de 1,3% y 0,2%, respectivamente. En Perú se observa una baja del salario requerido en dólares de 5.4%.
En lo que va del año, la remuneración promedio en Argentina continúa creciendo por encima de los demás países de la región: un 24,4% a dólar MEP y un 12,1% a dólar oficial. En Perú es de 9,8%, en Chile de un 7,6% y en Panamá de un 1,3%. En Ecuador se registró una disminución del 1,1%.
Brecha
El estudio también permitió analizar la composición de esa demanda laboral en cada país. Argentina cuenta con la participación de mujeres más alta en ese mercado, aunque también ostenta la brecha salarial más alta de la región.
El 54% de las postulantes para vacantes en Argentina son mujeres. Si se analiza el rango de empleo, las argentinas representan el 52% de las postulaciones a posiciones junior, el 51% de las postulaciones a cargos senior y semi senior, y el 26% a puestos de jefe y supervisor. La participación disminuye a medida que aumenta la experiencia requerida llegando la participación junior a duplicar la de niveles de jefe y supervisor.
El segundo país con mayor participación femenina es Chile con el 51%. Le siguen Panamá con el 48% y Perú con el 40%. En el último lugar está Ecuador con el 38%.
Con respecto a la brecha de género, la principal diferencia en los salarios requeridos entre hombres y mujeres se observa en Argentina con un 24,8% a favor de los varones. Esta diferencia aumenta de acuerdo al puesto requerido: parte de un 5,5% en las posiciones junior, pasa a un 24,2% en los niveles senior y semi senior, y llega a 39,5% en los cargos de jefe y supervisor.
El segundo país con mayor brecha de género en los sueldos pretendidos es Chile con un 17,2%. El tercero, Perú con un 10,2%; el cuarto, Ecuador con un 5,6%; y el quinto, Panamá con un 1,3%.
Aspirantes
Por último, el informe precisa que Argentina también lidera la cantidad de postulaciones para puestos principiantes. Es el país que más demanda tiene para trabajos que no requieren experiencia, específicamente un 2,25 más que la media del mercado. Perú tiene 1,89 más postulaciones, Panamá 1,43 y Chile 1,11. Ecuador cuenta con la misma cantidad de postulaciones de primer empleo que el promedio del mercado.
En la región, los postulantes a puestos de primer empleo tienen un promedio de edad de 23 años. La mayor edad media registrada es en Panamá con 24 años, y la menor es en Argentina con 21 años, que a su vez tiene la mayor diferencia entre la edad promedio de los postulantes a avisos de primer empleo y a anuncios para puestos junior: 3,5 años.
Entre las áreas con mayor cantidad de avisos, se destacan: las áreas Comercial; Administración y Finanzas; Producción, Abastecimiento y Logística; y Otros. La categoría Otros comprende subáreas como Gastronomía y Turismo; Oficios; Educación, Docencia e Investigación; Salud, Medicina y Farmacia; Minería, Petróleo y Gas; y Seguros.
En Argentina, Otros representa el 26% de los avisos de primer empleo, Comercial el 22% y Administración y Finanzas el 19%. En Ecuador, Administración y Finanzas llega al 24% del total, Comercial al 19% y Otros al 17%. En Perú, Comercial obtiene el 33%, Otros el 19% y Producción, Abastecimiento y Logística el 18%. En Chile, Producción, Abastecimiento y Logística lidera el ranking con el 35%, y le siguen Otros con el 19% y Comercial con el 17%. En el caso de Panamá, Otros alcanza el 28%, Producción, Abastecimiento y Logística y Comercial el 14%.