Economía

Define Diputados

De qué se trata la reforma previsional que impulsa el gobierno provincial desde la Legislatura

Para la administración Pullaro hay una serie de puntos a debatir ante la crítica situación que atraviesa la caja previsional. Esto incluye discutir cambios en el porcentaje de aportes que van a hacer los trabajadores, la cantidad de años que van aportar y la edad a la que podrán acceder al régimen


Maximiliano Pullaro acompañado de la vicegobernadora Gisela Scaglia; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Roald Bascolo; el secretario de Seguridad Social, Jorge Boasso; el subsecretario de Seguridad Social, Lucas Incicco, y la presidente de la cámara de Diputados de la provincia, Clara García

El gobierno provincial impulsa a través de sus referentes en Legislatura la conformación de una Comisión bicameral que proponga modificaciones en el sistema previsional. Esto incluye discutir cambios tales como el porcentaje de aportes que van a hacer los trabajadores, la cantidad de años que van aportar y la edad a la que podrán acceder al régimen de pasivos.

Para la administración de Maximiliano Pullaro estos puntos son motivo de discusión ante la crítica situación que atraviesa la caja previsional provincial. Durante las últimas semanas el propio gobernador y distintos funcionarios de su gabinete brindaron las millonarias cifras que arroja el déficit en el área, y respaldaron la posibilidad de una discusión para sanear las cuentas.

La Cámara de Senadores de Santa Fe ya le dio media sanción a la conformación de una comisión bicameral que va a revisar aspectos clave del sistema jubilatorio. El proyecto propone una conformación con seis senadores, seis diputados, representantes del Ejecutivo y de los gremios provinciales. El texto ingresó durante la semana a la Cámara de Diputados, donde se espera un debate algo más extenso que en el Senado.

En simultáneo al debate que se dio en el Senado, referentes del gobierno que incluyen desde el gobernador hasta el secretario de Seguridad Social, Jorge Boasso, expusieron en reiteradas ocasiones el estado de las cuentas previsionales. Desde la provincia afirman que el déficit de la caja previsional durante el ejercicio 2023 llegó a los 170 mil millones de pesos.

Pero el panorama para este 2024 lejos de mejorar no ofrece un horizonte auspicioso. En marzo el déficit fue de 23 mil millones de pesos, mientras que en el acumulado del primer trimestre llegó a 61 mil millones. A partir de estos números calculan que el rojo alcance los 400 mil millones a fin de año.

Los cambios más importantes

Teniendo en cuenta este contexto, el proyecto que cuenta con aval del Ejecutivo plantea revisar, en primer lugar, el aporte que hacen los contribuyentes de su sueldo a la caja previsional. En el caso de los docentes, por mencionar un ejemplo, se les descuenta un 14% sobre las sumas remunerativas.

Otra cuestión a analizar tiene que ver con la edad. También tomando como ejemplo el caso de los docentes, se da que las mujeres a los 57 años con 30 años de aportes pueden jubilarse, mientras que los hombres, con esa misma cantidad de años pueden hacerlo a los 60. El secretario de Seguridad Social ya advirtió sobre posibles modificaciones en este cálculo.

Otro punto sobresaliente de lo que se habló hasta aquí tiene que ver con el haber jubilatorio. La duda que plantean algunos gremios estatales tiene que ver con la continuidad o no del 82% móvil para este sector. En el régimen general de la provincia existe un sistema de compensación durante los últimos aportes para que puedan acceder al 82% móvil. Eso ahora también está bajo discusión.

“Eso va a fortalecer una posición política para ir a reclamarle con mucha fuerza al gobierno nacional que le pague lo que le debe a la provincia de Santa Fe”, manifestó hace algunos días Maximiliano Pullaro respecto a la discusión que se dará en Diputados.

Problemas con Nación

La cuestión previsional también materializa un motivo de tensión entre el gobernador santafesino y el presidente Javier Milei. Es que la multimillonaria deuda que Nación sostiene con la provincia por fondos detraídos y no transferidos a la caja de jubilaciones ya representa una acreencia de 700 mil millones de pesos.

Esta deuda se generó desde la etapa de la convertibilidad, cuando Santa Fe decidió no transferir su caja de jubilaciones a Nación. A partir de acá el organismo nacional encargado de la seguridad social tenía que cubrir el déficit en cada sistema provincial.

Durante noviembre pasado la gestión de Omar Perotti abrió un reclamo administrativo por lo que en ese momento eran 400 mil millones de pesos, correspondientes a lo que Nación no había girado en los últimos cuatro años.

Ahora, más allá de este último antecedente, el gobierno de Maximiliano Pullaro intentará proceder con una negociación directa entre provincia y Nación, para que los fondos detraídos sean saldados. Lo que ponen en duda los gremios, es si los cambios que pretenden introducir en el sistema previsional provincial terminarán siendo una prenda de negociación para recuperar parte de los 700 mil millones que debe Nación.

Comentarios

10