*Por Silvina Caputo/Télam
Casi 100 años después de cometida la Masacre de Napalpí, perpetrada por fuerzas de seguridad y agentes paraestatales contra integrantes de los pueblos originarios en zonas rurales del Chaco, el martes próximo comenzará el juicio por la verdad, en sintonía con la conmemoración del Día del Aborigen Americano.
De esta forma, a 98 años de ocurridos los hechos, serán juzgados los crímenes perpetrados por el Estado en 1924 contra integrantes de pueblos originarios y campesinos, luego de que en marzo pasado, la titular del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, admitió las pruebas de la fiscalía federal y las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos del Chaco y del Instituto del Aborigen Chaqueño.
“Será un juicio de la verdad atendiendo la impronta de los que se realizaron por terrorismo de Estado, un paso más hacia la verdad histórica de lo ocurrido en nuestro país”, dijo a Télam Magdalena Odarda, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
“Más allá de que hayan transcurrido tantos años es muy importante este reconocimiento del Estado. Y seguramente habrá otros juicios por la verdad como es el aún no reconocido, el referido a los delitos cometidos durante las conquistas en la Patagonia, la mal llamada Conquista del Desierto”, señaló.
En este sentido, Odarda indicó que los “tres grandes genocidios que hubo en la Argentina” sobre comunidades indígenas -la Masacre de Napalpí (1924), la masacre de Rincón Bomba en Formosa (1947) y la Campaña del Desierto (de 1979 hasta 1886)- “se deben estudiar y este es un primer paso”.
La primera audiencia en el juicio por Napalpí comenzará el martes 19 a las 8 en Resistencia, y estará presente el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, adelantaron desde la secretaría a Télam.
Previamente, el lunes se realizará un acto de homenaje a las víctimas en el memorial emplazado el año pasado en la localidad de Machagi, en lo que fue la primera vez que se reconoció la comisión de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el genocidio indígena.
Desde el gobierno de Chaco indicaron a esta agencia que la audiencia será transmitida en directo desde la vereda de la Casa de las Culturas de Resistencia, y remarcaron que “será la primera vez en la historia del país en que un acto de genocidio contra los pueblos originarios es llevado a juicio oral”.
En julio de 1924 fueron perseguidos y asesinados al menos medio millar de personas de las etnias Qom, Moqoit, y criollos, a manos de la policía, la Gendarmería y hacendados de la zona. Los sobrevivientes, fueron expulsados de sus tierras, en el área que hoy se denomina Colonia Aborigen, próximo a Machagai.
Durante 45 minutos la policía descargó más de 5.000 balas sobre la población. Alrededor de 423 personas fallecieron y la gran mayoría de las víctimas pertenecían a comunidades originarias. Unos 38 niños lograron
escapar de la matanza.
Marcelo Musante, docente e investigador de la UBA y del Centro Cultural de la Cooperación, integrante de la Red de Investigadorxs sobre Genocidio y Política Indígena en Argentina, destacó a Télam la importancia de que el juicio sea “oral y público”.
“Poder escuchar a diferentes personas de las comunidades y ver testimonios grabados, contando lo que sucedió. no sólo ese día sino los días posteriores, y será algo único”, definió el historiador, quien puso en
valor también que el material resultante “quedará para ser estudiado en las escuelas, y podrá ser revisado por las futuras generaciones”.
“Al mismo tiempo, el proceso de investigación que se llevó a cabo por la fiscalía de DDHH de Resistencia, que tiene que ver con el análisis de estos testimonios de la historia oral, pone en tensión los diferentes abordajes existentes hasta el momento”, dijo al tiempo que añadió que si bien la masacre “está reconocida en el Chaco, generalmente el tema no sale del ámbito provincial, por lo cual es muy importante su visibilidad”.
Las audiencias se llevarán a cabo en las ciudades chaqueñas de Resistencia y Machagai, aunque dos de ellas -el 10 y 11 de mayo- se celebrarán en el Centro Cultural Haroldo Conti, en el Espacio por la Memoria de la ex Esma, ubicado en la ciudad de Buenos Aires.
El inicio del debate coincidirá con el “Día del Aborigen Americano”, instituido en referencia al 1° Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México en 1940, cuando los estados americanos suscribieron al
Documento de Pátzcuaro.
En la primera audiencia se escucharán los alegatos y se verán registros audiovisuales del historiador Qom Juan Chico y de los sobrevivientes Pedro Balquinta y Rosa Grilo.
Intervendrá la Unidad Fiscal de DDHH del Chaco, integrada por los fiscales generales Federico Carniel y Carlos Amad, el fiscal federal Patricio Sabadini y el fiscal ad hoc Diego Vigay.
En tanto, el 26 de abril se reproducirán las entrevistas a las sobrevivientes Melitona Enrique y Rosa Chara. A su vez, darán su testimonio Ramona Pinay, David García, Analía Noriega y los investigadores Mariana
Giordano, Graciela Bergallo y Neri Romero. Al día siguiente, se reproducirá el testimonio de Felipa Laleqori y declararán los investigadores Pedro Solans, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios, Alejandro Jasinski, Rubén Guillón y Luciano Sánchez.
El 3 de mayo, en la Casa de las Culturas de Machagai, declararán los descendientes de sobrevivientes Matilde y Salustiano Romualdo, Sabino Irigoyen, Cristina Gómez, Lucia Pereira, Cristian Enríquez y Guillermo
Ortega; y los investigadores Raúl Fernández, Raquel Esquivel, Gustavo Gómez, Viviana Notagay, Juan Carlos Martínez y Florencio Ruiz.
Luego, se realizarán dos audiencias en el Conti, el 10 y 11 de mayo. En la primera, declararán los investigadores Marcelo Musante, Nicolas Iñigo Carrera, Jorge Ubertalli, Lena Davila, Alejandro Covello, Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaulo. En la segunda, lo harán: Silvina Turner, Valeria Mapelman, Carlos Salamanca, Héctor Trinchero, Mariano Nagy, Diana Lenton y Eugenio Zaffaroni.
El 19 de mayo serán los alegatos de la fiscalía y las querellas en la Casa de las Culturas de Resistencia.
Rosa Grilo es la única sobreviviente viva. Tiene 114 años. En una entrevista que le realizó la Fiscalía de Resistencia, en 2018, Grilo dijo: “Nunca se habló de lo que pasó. Es muy triste para mí porque mataron
a mi papá. Un avión de arriba tiraba bolsas y caían al piso, y ahí los mataban. Mi abuelo y mi mamá gritaban. Mataron a muchos”, recordó en su testimonio.
Hoy la Fundación Napalpí reproduce la historia para que no sea olvidada.
Gabriela Morinigo, una de sus integrantes, contó a Télam que surgieron “en el 2006, a raíz de una investigación sobre el Gran Chaco” y desde entonces dan cuenta “de lo ocurrido para que sea estudiado y analizado a fin de mantener viva la memoria”.
La masacre se perpetró a partir de la orden del ex gobernador Fernando Centeno, quien buscaba acallar el reclamo de indígenas y criollos que exigían una retribución justa por la cosecha de algodón, o por salir a
trabajar hacia los ingenios de Salta y Jujuy, donde se ofrecía más paga.
Comentarios