Este martes 5 de marzo se conmemora el Día de la Abstinencia Digital, desarrollada con el objetivo de promover la desconexión de aparatos electrónicos como celulares, tabletas y otros aparatos electrónicos y así reconectar con nuestro alrededor.
Esta iniciativa fue plateada por la organización sin fines de lucro Reboot y se lleva a cabo desde 2009, invitando a los usuarios a tomar conciencia sobre el equilibrio en el uso de la tecnología y el impacto de esta en distintos ámbitos de la vida, incluyendo la salud.
A propósito de esto, una revisión de un estudio realizado por el doctor Ben CarteR de Kings College London, indicó que el uso del celular antes de dormir puede reducir la calidad del sueño además de las horas de dormir.
Asimismo, este documento titulado: “Asociación entre dispositivos de medios en pantalla portátil Acceso o uso y resultados de sueño” explicó que tener dispositivos móviles cerca del ambiente donde se conciliará el sueño, influye incluso en la somnolencia diurna.
¿Qué hacer para concientizarse sobre el uso de teléfonos?
Inevitablemente, el teléfono celular forma parte indispensable del día a día, algunas personas la utilizan como herramienta de trabajo o estudio, como alarma, calculadora o cualquier otra herramienta disponible, por lo que, si tu cotidianidad no te permite desconectarte totalmente de este dispositivo, puede recurrir a estas alternativas:
- Evitar utilizar las redes sociales por mayor cantidad de tiempo posible.
- Desconectarse del móvil al menos tres horas antes de dormir.
- Guardar el dispositivo lejos de tu cama o habitación.
- Restringir el uso del teléfono varias horas al día.
Datos en Argentina
El 54% de los estudiantes argentinos de 15 años se distrae con su celular en clase: es el porcentaje más alto de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA. El 46% de los alumnos argentinos de 15 años declara distraerse con los dispositivos digitales que usan sus compañeros. Los resultados de la prueba muestran que los países con más estudiantes distraídos tienden a lograr desempeños más bajos en Matemática.
Los datos surgen del informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela.
Los resultados de PISA muestran una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño en Matemática: los países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos. Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%) tienen los niveles más altos de distracción y desempeños relativamente bajos, mientras que Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en Matemática. Los autores explican que hay factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden influir en esta relación.
Según las respuestas de los estudiantes, Argentina (46%), Chile (42%) y Brasil (40%) presentan los niveles más altos de distracción por el uso de dispositivos de otros compañeros; en el otro extremo se ubican Corea del Sur (9%) y Japón (4%).