Política

Plan motosierra

Diputados: el sector cooperativo apuntó contra el gobierno de Milei y alertó sobre su situación

Con más de una decena de expositores, la cámara baja recibió en comisión a cooperativistas que apuntaron contra el gobierno nacional y señalaron que la situación es muy complicada


La Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones No Gubernamentales recibió a más de una decena de invitados del sector cooperativo, quienes expusieron ante Diputados sobre la complicada situación del rubro en los últimos meses.

 En el inicio de la reunión, el presidente Eduardo Toniolli (UP – Santa Fe) dio lugar a la finalización del trámite de designación de autoridades: Primero, el diputado nacional Facundo Correa Llano (LLA – Mendoza) fue propuesto y nombrado vicepresidente segundo por el oficialismo; luego, el chubutense Jorge Ávila (HCF) fue elegido secretario.

El integrante de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACT), Manuel Leiva, fue el primer expositor y señaló que “nucleamos 40 cooperativas y hacemos tecnología, pero no tenemos la posibilidad de localizarnos en otros países”. “Es decir si a la Argentina le va bien, a nosotros nos va bien y nosotros acercamos herramientas para que se destrabe el techo productivo”, remarcó.

En profundidad, Leandro Monk, también de la FACT, afirmó que “la situación, en términos generales, es que está todo caído y frenado”. También, cargó que “a nosotros nos preocupan una serie de resoluciones del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) que fueron publicadas en base a la prohibición de formar cooperativas con menos de 6 empleados”.

“El 80% de las cooperativas en los últimos dos años son de menos de 6 asociados y esa resolución es un ataque a la innovación porque la INAES debe fiscalizar y promover, sino es una ‘racia’ o una guillotina”, aseveró. Sin embargo, cuestionó al órgano estatal: “Al INAES no le interesa el crecimiento del movimiento cooperativo”.

Denunció, además, que existe “un aparato de difusión que dice que somos todos truchos, que vivimos de la teta del Estado y que, si lo hiciéramos, no estaría mal”. “Necesitamos que el INAES nos ayude, no que nos entorpezca”, cerró.

Integrante de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA), Cristian Horton, afirmó que “la etapa nos está poniendo al borde de la quiebra o el cierre”, y mencionó al aumento de tarifas y al mercado en recesión como causales de esta delicada situación.

Además, sostuvo que “muchas veces hay que tomar crédito para afrontar coyuntura y nos pasa lo mismo que a todas las pymes del país donde esta etapa amerita pensar esquemas recuperatorios”. Alertó respecto a una “ausencia de políticas públicas desde el 10 de diciembre”, en alusión a la asunción del presidente Javier Milei.

Del mismo modo, Néstor Veneciano, de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados, expresó que “la problemática marcada es que estábamos vinculados al Estado Nacional y a la construcción de viviendas sociales, pero el retiro empezó el 10 de diciembre”. “No vemos mejoras (en el corto plazo) y se ven afectados cerca de 600 trabajadores”, acusó.

Por su parte, Serena Verónica Colombo, en representación de la Federación de Cooperativas de Enseñanza y Entidades Afines (FECEABA), sumó que “nosotros tenemos que poder albergar al sector de la economía social y solidaria como corresponde y no tratando de meterlo en el cuentapropismo ni en relación de dependencia porque nosotros no tenemos salarios, repartimos las ganancias”.

A su vez, María Josefa Ávila, de la Federación de Cooperativa de Trabajo de Cuidados Integrales de Argentina Ltda. (FECOOP CUIDAR), expuso que “hay muchas cooperativas que integran cuidado de personas mayores, personas con discapacidad e infancias, el cual es un trabajo feminizado del 95% mujeres”. “Las mujeres que trabajamos en cooperativas de trabajo, somos jefas de hogar, venimos de sectores vulnerables y pedimos que se legisle también para la economía del cuidado”, enfatizó.

En medio de la reunión, Jonatan Omar Castillo, titular de la Federación de Cartoneros Faccyr, afirmó que “el año pasado éramos 180.000 y hoy hay 500.000 cartoneros en la calle”. Del mismo modo, planteó que “el contexto es muy preocupante porque hoy tenemos dos alternativas en la vida. O se sale a ‘cirugear’ en la basura y en la mierda de la sociedad o salís a robar o a vender falopa en un barrio popular”.

Agregó, también, que “el cooperativismo cartonero recibe a todos esos compañeros que fueron descarados del sistema”, y sumó que “sufrimos la gravedad de que la gente no consume y eso se ve en que no se desechan botellas de vidrio o plásticos”.

“No es fácil empujar un carro desde la 6 de la mañana y revolver una bolsa que tiene el olor a la caca del gato”, relató Castillo, quien añadió que “en la pandemia nos reconocieron como trabajadores y de ahí para acá conquistamos muchas cosas, pero las políticas de este gobierno llevaron a que nuestra obra social quiebre”.

Además, comparó la situación de los cartoneros con otros rubros de limpieza en las calles: “Es merecido y digno que los recolectores y barrenderos sean reconocidos, pero nosotros no tenemos los mismos derechos”. Cargó, además, que “hacemos que el 50% del plástico duro vuelva a la industria y la torta se reparte de igual manera para todos porque abrazamos a 57.000 compañeros cartoneros”.

Para culminar, Castillo aclaró que “los cooperativistas no somos empresas, hacemos un trabajo social excepcional”, al relatar que su labor ayudó a muchos jóvenes a escapar de la droga. “Milei nos está trayendo todos esos quilombos que no queremos”, concluyó.

A su turno, Jorge Medina de Madygraf (Cooperativa Gráfica Ex-Donnelley) apuntó contra la ley Bases: “Estamos en una situación muy difícil y con la eliminación del monotributo social que se propone en la ley Bases, implicaría que se disparen los costos de la obra social ¿Cómo hace una familia con 3 o 4 hijos? Se les haría imposible afrontar ese costo”.

Luego, Luis Palmeiro, abogado laboralista de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (FeTraES), expresó que “un trabajador percibiendo el Potenciar Trabajo, AUH y la Tarjeta Alimentar se encuentra alcanzando solo el 39% de la canasta básica alimentaria”.

En esa línea, Ana María Nuciari, de la cooperativa La Pascana, manifestó que “los aumentos de tarifas es lo que más repercute a la retribución de los trabajadores”, y amplió que desde diciembre a la fecha aumentó el servicio de electricidad un 317%, al igual que el gas y un 219 el agua. Además, afirmó que “cualquier emprendimiento gastronómico ha dejado de vender pizza muzzarella en un 60% desde diciembre hasta la fecha, desde la empresa más fuerte al emprendimiento más chico”.

También expusieron Federico Tonarelli de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados; Gisela Bustos de Empresas Recuperadas; Gastón Reyes de la Federación de Cooperativas de Construcción para la Integración Urbana; Gustavo Urbeña de la cooperativa del plástico recuperado; Juan Carlos Estrada Vásquez presidente de la Federación Textil 30 de marzo; Emanuel Barbosa cooperativa Provincias Unidas; Valeria Benítez de cooperativa “constructores de un mundo mejor”; y Rubén Iglesias de la cooperativa de reparación de ascensores.

Comentarios

10