El pasado 2 de octubre la Cámara Junior de Rosario celebró la decimotercera edición del Programa Toyp Santa Fe, “Diez jóvenes sobresalientes de la Provincia de Santa Fe 2014”. Una de las distinguidas en la categoría Desarrollo Científico y Tecnológico fue Natalia Gottig, quien investigó los mecanismos moleculares de adaptación y diferenciación del parásito Giardia lamblia. Este parásito causa la enfermedad conocida como giardiasis, transmitida por el mencionado parásito que infesta a animales y a seres humanos, causando diarreas crónicas y problemas de malnutrición, sobre todo, en la población infantil.
El objetivo de la distinción es estimular y reconocer el desarrollo de actividades que hacen posible el crecimiento y fortalecimiento de la sociedad, alentando a los jóvenes a llevar adelante sus ideas, sus esfuerzos y sus energías, actividades que apunten a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
La doctora Gottig cursó sus estudios de grado en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, donde obtuvo el título de licenciada en Biotecnología. Luego realizó su tesis doctoral, dirigida por Hugo Luján, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, y parte de sus estudios de doctorado los realizó en el exterior, en el Laboratory of Parasitic Diseases del National Institutes of Health, en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
“Me concedieron una beca doctoral para completar y perfeccionar mi tesis doctoral sobre giardiasis en la que estaba trabajando en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, donde funciona uno de los pocos laboratorios que se dedican a investigar sobre giardiasis en Argentina. En ese momento, en el laboratorio de Córdoba no contábamos con herramientas moleculares como para poder estudiar el parásito. Ésta fue la razón por la que me tuve que trasladar al exterior para poder aprender técnicas que acá no disponíamos y prepararme para, luego, poder seguir mi trabajo en el país”, afirma Gottig.
Qué es la giardiasis
La giardiasis es una enfermedad de las llamadas huérfanas, ya que existen pocas líneas de investigación, pese a ser una enfermedad muy extendida en la región. Una de las tantas enfermedades de la pobreza.
“Se trata de un parásito que se transmite por la ingesta de aguas y comidas contaminadas –sostiene Gottig– por lo que es muy importante ofrecer condiciones de salubridad para evitar su contagio y su transmisión. Se trata de una enfermedad extendida en la región y en Argentina. Es probable que muchos la hayamos tenido sin que se nos diagnosticara porque cursó de forma asintomática. En las zonas marginales y en personas de bajos recursos con problemas en la alimentación y baja calidad de servicios elementales, se detectan cuadros de cierta gravedad”.
Desde que se recibió, Gottig se ha introducido en el mundo de la microbiología, dedica su tiempo al estudio de microorganismos, esos a los que no se los puede ver a simple vista. “Microbios que tanto pueden ocasionar enfermedades como, por otra parte, ser necesarios para la vida humana”, afirma la profesional.
“Me apasiona mi trabajo y me doy cuenta de la repercusión que pueden alcanzar los buenos resultados”, agrega Gottig, quien manifiesta que no esperaba la distinción. “Si bien no la necesito para seguir trabajando porque mi motivación pasa por otro lado, sin dudas actuó como un estímulo no sólo para mí sino para mi familia. Sentí además mucha alegría. Y la repercusión nos permitió que podamos llegar a los medios con nuestros trabajos. Éste, creo, que es el mayor beneficio para los que nos ocupamos en trabajar desde la ciencia”.
Ciencia que debería interesar a todos los ciudadanos, ya que, con sus impuestos, aportan al estudio de cuestiones que afectan de algún modo sus vidas. En este caso se trata de una enfermedad muy extendida en la región y de la que pocos se ocupan. Esto nos debería hacer reflexionar sobre que la ciencia no sólo aporta conocimiento nuevo, sino que permite acceder a herramientas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La giardiasis en la práctica médica cotidiana “es una enfermedad frecuente”, afirma Fabián Gavini, quien es médico pediatra y docente universitario y realiza su práctica médica en el medio público y el privado. “La giardasis en nuestra zona es un flagelo; hay que tratarla. En pediatría se presenta de muchas maneras y contamos con tratamientos”, afirma Gavini, y señala que “se trata de una enfermedad de la pobreza, que tiene que ver con las condiciones sociales. En pediatría nos valemos de la Escala Graffar para medir el riesgo social”.
El doctor Fabián Gavini apunta: “Los chicos se infestan por vía oral, al ingerir alimentos contaminados, por aguas mal potabilizadas, por mala higiene de manos y por biberones mal lavados. La giardiasis prolifera donde no existe red de agua potable y en las bajas condiciones sanitarias por mal manejo de excretas. Los chicos llegan a la consulta malnutridos, con diarrea de días que se hacen crónicas y con distensión abdominal. Para encarar el tratamiento debemos pedir un análisis parasitológico seriado; luego se pone al paciente en tratamiento por siete días consecutivos, se hace un descanso de diez días y se vuelve a repetir un ciclo de siete días”.
Escala Graffar: agrupa a niños y adolescentes
Sus criterios fueron establecidos en Bruselas, Bélgica por el profesor Graffar. Se trata de un esquema internacional para la agrupación de niños y adolescentes, basado en el estudio de las características sociales de la familia. Una versión modificada en latinoamérica, considera 4 variables: Procedencia del ingreso, Profesión del Jefe de Hogar, Nivel de instrucción de la madre y Condiciones de alojamiento. Graffar modificado, emplea una escala tipo Likert del 1 al 5 (1 para muy bueno y 5 para muy malo). El puntaje obtenido en cada variable se suma y se obtiene un total, que puede ir desde 4 (clase alta) hasta 20 (pobreza crítica), de acuerdo al siguiente cuadro:
Estrato I: clase alta (4 a 6 puntos)
Estrato II: clase media alta (7 a 9 puntos)
Estrato III: clase media media (10 a 12 puntos)
Estrato IV: pobreza relativa (13 a 16 puntos)
Estrato V: pobreza crítica (17 a 20 puntos)
Al ser la giradiasis una enfermedad que responde a las condiciones sociales de vida, la escala orienta al profesional para componer, junto a otros elementos, el rápido diagnóstico.