Espectáculos

Por votación

“El Ciudadano” y “Todos los hombres del presidente”, las mejores películas sobre periodismo

Se conocieron los resultados de una encuesta internacional entre más de 450 periodistas, escritores, directores y académicos. En el ranking no faltan los clásicos del género, pero hay varias sorpresas


En el Día del Periodista, el portal Periodistas en el cine ( http://www.periodistasenelcine.com) propone el recorrido más exhaustivo en español sobre la representación del periodismo en la pantalla grande, con una base de datos interactiva que permite explorar entre más de 3.200 títulos desde el cine mudo hasta la actualidad. Se trata de un proyecto de los periodistas Federico Poore y Manuel Barrientos, quienes crearon el sitio a partir de trabajos previos, investigación propia y datos de las filmotecas nacionales.

Con el objetivo de ofrecer un ranking de las mejores 200 películas sobre el oficio periodístico y el mundo de los medios de comunicación, ahora realizaron una encuesta en la que participaron 463 periodistas, cineastas, actores y actrices y académicos de más de 20 países.

El primer puesto fue, una vez más, para El Ciudadano, el clásico inoxidable que Orson Welles dirigió y protagonizó con apenas 24 años. La vida y obra de Charles Foster Kane y su imperio mediático obtuvo 315 votos, entre los que se destacan los de Lucas Rodríguez, Mariano Llinás, Julia Solomonoff, Martín Caparrós y Sergio Wolf.

“Hay películas sobre el periodismo y películas donde hay periodistas. Prefiero las primeras porque trabajan sobre el problema de la información y de la comunicación, o de la construcción de un polo de poder, como en el caso de Welles. En esta categoría de films, es Citizen Kane y después el resto”, dijo Rodrigo Moreno, director de Los Delincuentes.

En segundo lugar quedó Todos los hombres del presidente, el thriller de Alan Pakula que cosechó 242 votos, incluyendo los de Adrián Paenza, Emilia Delfino, Iván Schargrodsky y Pablo Avelluto.

“Esta película refleja que seguir una historia es mucho más caos que claridad. Más atar cabos y tener que hacer silencio para que otro asienta sin decir «sí» que tener todo cierto desde el principio. Es cansancio y rutina, como la vida. Y cada tanto, un momento donde las cosas cierran”, dijo la periodista Natalia Zuazo, consultora en comunicación de la Unesco y autora del Manual de periodismo y tecnología.

Completa el podio Spotlight: en primera plana, film de Tom McCarthy que en 2016 ganó el Oscar a la mejor película con la historia real del grupo de periodistas del Boston Globe que destapó el escándalo de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes de la Iglesia Católica. Con 206 votos, figuró entre las favoritas de Clemente Cancela, Lola Cordero, Leonardo Espósito y Laura Rocha, entre otros.

“Verla en este 2024 deprime porque ya no se fomentan grupos de investigación como el del film, con el tiempo y medios para investigar así”, dijo Ernesto Ise, editor jefe del diario Perfil. The Post, otro film reciente en el que el periodismo aparece como guardián de la democracia, obtuvo el cuarto puesto con 150 votos. La película de Steven Spielberg estuvo entre las mencionadas por Juan Villegas, Silvia Mercado, Olivia Sohr y Augusto Tartúfoli.

“La película combina la emoción del trabajo periodístico de investigación y una mirada bastante realista de lo que sucede en una redacción con el retrato de las contradictorias fuerzas de poder que se mueven detrás de cada nota”, dijo Natalia Trzenko, crítica de cine del diario La Nación.

Muy cerca, con 146 votos, quedó La Dolce Vita, en la que Marcello Mastroianni interpreta a un periodista que forma parte y al mismo tiempo se distancia de la manada de reporteros que busca primicias banales y escándalos de celebridades en las noches de Roma. La obra maestra de Federico Fellini fue una de las favoritas de Javier Porta Fouz, Tamara Tenenbaum, Malena Rey y Sergio Olguín.

“Esta película me dejó en un terreno muy resbaloso. Pone en escena un sino dramático que teje felicidad y desamparo, tanto si elegís la libertad de vivir un presente perpetuo como si te aferrás al diciplinamiento de las religiones y las instituciones”, dijo Clara Kriger, directora del Área Cine y Audiovisuales del Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA.

En sexto lugar aparece Network: poder que mata, el recordado film de Sidney Lumet sobre una cadena de televisión que explota para su propio beneficio los desvaríos de un presentador de noticias. La película cosechó 132 votos, incluyendo los de Benjamín Naishtat, Diego Lerer, Bárbara Sarasola-Day y Natalia Trzenko.

“De presentador a profeta, Peter Finch es el auténtico «te rompo el rating», hasta que sus epifanías se entrometen con el cruel orden natural. No hay países, no hay estados, tan sólo un sistema de dominio de dólares, petrodólares y electrodólares. Pobre Finch, piensa como piensa porque es un hombre viejo. Nosotros también”, dijo Diego Vawe, podcaster y columnista en AM 1010 Onda Latina.

Más cerca en el tiempo, Zodíaco ocupa la séptima posición con 115 preferencias, con menciones de Juan Pablo Mansilla, Victoria Ojam, Adrián Lakerman y Natalia Trzenko, entre otros. La película de David Fincher narra con elegancia visual y una envidiable precisión narrativa el riesgo físico (y mental) que corren los periodistas obsesionados con un tema.

“La obsesión con el trabajo, con encontrar ese dato que falta o la palabra exacta para una descripción, es ineludible para un buen periodista. David Fincher, un director de cine obsesivo, famoso por cuidar el más mínimo detalle, aunque le cueste infinidad de tomas, resulta el medium perfecto para canalizar en Zodíaco esa persistencia en la búsqueda de la verdad que caracteriza a los periodistas en serio. Y, por supuesto, el lado oscuro que toda obsesión conlleva”, explicó María Fernanda Mugica, periodista del diario La Nación y coautora de Amar como en el cine.

También de la primera década de este siglo, Buenas noches y buena suerte cosechó 105 votos. Esta mirada sobre el conflicto entre Edward R. Murrow y el macartismo reinante, dirigida y protagonizada por George Clooney, fue destacada por Ignacio Zuleta, Pablo Alabarces, Simón Peña-Fernández y Andrea G. Bermejo.

“A pesar de los cambios radicales experimentados por la televisión y por el periodismo, el mensaje que transmite la película Buenas noches y buena suerte sigue siendo pertinente: es posible y necesario hacer un periodismo responsable y valiente incluso en las circunstancias más difíciles. El hecho de que trate hechos reales subraya la fuerza de este mensaje”, dijo Montserrat Mera Fernández, profesora de la Universidad Complutense de Madrid.

En novena posición aparece Frost/Nixon, sobre la recordada serie de entrevistas que el periodista David Frost le hizo al presidente norteamericano. La película de Peter Morgan fue elegida por Liliana Franco, Pablo De Vita, Olivia Sohr y Gustavo Arballo, entre otros, y obtuvo 103 menciones.

“La película describe tres características del trabajo periodístico. La primera: al hacer una entrevista es necesario ubicarse de igual a igual con personas muy diferentes y en posiciones muy distantes. Segunda: una entrevista requiere de una detallada investigación previa porque las repreguntas siempre son más importantes que las preguntas. Y tercero: una gran entrevista requiere audacia y puede marcar el camino hacia el éxito o el ocaso del periodista o del entrevistado”, explicó Sebastián Di Domenica, autor del libro <Periodistas que preguntan por qué<.

Cerrando el Top 10 aparece Ciudad de Dios, el film brasileño sobre un joven que vive en la favela del título y que encuentra la oportunidad de obtener buenas fotografías al quedar en medio de una guerra de pandillas. Con 102 votos, fue seleccionada por Nora Sánchez, Paz Tibiletti, Federico Bianchini y Pablo Perantuono, entre otros.

Ciudad de Dios habla del punto de vista. La mirada de 360 grados de Buscapé, aspirante a fotógrafo periodístico, acosado por la policía y por los traficantes, es una metáfora de la tarea cotidiana de un periodista, que trabaja entre los intereses económicos y la línea editorial de quien paga su trabajo”, dijo Roselí Figaro, académica de la Universidad de San Pablo y coordinadora del Centro de Investigación en Comunicación y Trabajo (CPCT).

Completan las primeras veinte Casi famosos de Cameron Crowe, El ocaso de una vida de Billy Wilder, El Informante de Michael Mann, Z de Costa-Gavras, Blow-Up de Michelangelo Antonioni, Desaparecido también de Costa-Gavras, El año que vivimos en peligro de Peter Weir, Primera plana nuevamente de Billy Wilder, Mentiras que matan de Barry Levinson, y un empate en el vigésimo puesto entre El Diario de Ron Howard, y Ayuno de amor de Howard Hawks.

El listado completo, con reseñas críticas de cada uno de los films, puede consultarse en http://www.periodistasenelcine.com. El portal incluye una base de datos con más de 3.200 películas donde el periodismo juega algún tipo de rol y un buscador interactivo que permite filtrar por género, país, director, actores o temáticas. Para cada película, además, el sitio indica en qué plataformas de streaming están disponibles.

Comentarios

10