Search

El consumo cae y la inflación se acelera

El impacto sobre los sectores asalariados es muy variado. Algunos han cerrado paritarias con cláusula gatillo. Los sindicatos de mayor capacidad de negociación, como camioneros y bancarios, obtuvieron recomposiciones salariales por encima del 25%.

Ceso (*)

La inflación avanza a paso firme en 2018, alcanzando en julio pasado 19,6% acumulado anual a nivel nacional según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El aumento del dólar, mayor al 100%, tarifas y combustibles impulsan una aceleración inflacionaria que pone en jaque las metas de inflación delimitadas en el acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El impacto sobre los sectores asalariados es muy variado. Algunos han cerrado paritarias con cláusula gatillo. Los sindicatos de mayor capacidad de negociación, como camioneros y bancarios, obtuvieron recomposiciones salariales por encima del 25%.

Otra parte de los asalariados han firmado paritarias cercanas al 15% y no han podido reabrirlas. Sectores como los docentes universitarios aún no han cerrado su paritaria este año. Finalmente, los sectores informales suelen ser los más perjudicados, tanto por el aumento del desempleo como por el bajo poder de negociación.

La decisión del gobierno nacional de no reabrir paritarias en forma global, está generando un impacto negativo y muy dispar sobre el poder de compra de los asalariados. El techo al salario también impone un techo al consumo. Y el nivel de consumo es uno de los indicadores más importantes de la coyuntura socioeconómica de una población. Su aumento no sólo permite satisfacer una necesidad a quienes lo realizan, sino que tiene efectos positivos sobre la generación de empleo e ingresos públicos.

En ese marco, nos centramos en los siguientes indicadores de consumo: consumo en supermercados, patentamientos de automóviles 0 kilómetro, consumo de cemento portland y demanda de energía eléctrica en la provincia de Santa Fe. Además, cambios en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del interior del país y la evolución del crédito para el consumo a nivel nacional.

Supermercados

La evolución de los precios en supermercados en Santa Fe en julio el presentó un aumento mensual de 6,69%, acumulando 28,54% en los primeros 7 meses de 2018 y 33,29% en los últimos 12 meses hasta julio.

En ese marco, en junio pasado las ventas en supermercados de la provincia de Santa Fe experimentaron un importante incremento en términos nominales impulsado principalmente por el “efecto Mundial”. Las ventas de supermercados en Santa Fe sumaron un total de $1.844 millones, lo que representa un aumento de 43,19% respecto al mismo mes del año anterior.

Durante el mismo mes, la inflación acumulada en los supermercados para la provincia de Santa Fe ha alcanzado los 33,29%. Los principales rubros que impulsaron este aumento fueron los productos electrónicos y artículos para el hogar (+103%) e indumentaria textil (+58%). Los rubros que menos aumentaron fueron lácteos (+16%) y Alimentos preparados y rotisería (+18%).

 

Vehículos

Las altas tasas de interés impactaron en la financiación de compras de autos 0 kilómetro y junto con el aumento de precios impulsado por la devaluación generaron una contracción de los patentamientos en la provincia. A nivel nacional en agosto cayeron 25,2% interanual los patentamientos de autos y 34% los de motos según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). En Santa Fe, los primeros siete meses de 2018 registraron un nivel de patentamientos acumulado 6% mayor al primer semestre de 2017, evidenciando la desaceleración del sector.

 

Cemento

La crisis cambiaria de mayo rompió la tendencia alcista del consumo de cemento portland en Santa Fe registrado en el primer trimestre de 2018. En términos absolutos el primer trimestre se convirtió en el de mayor consumo de cemento portland de la historia en la provincia, y lo mismo sucedió a nivel nacional. Sin embargo, en mayo se produjo una caída interanual del 15,9% del despacho de cemento portland, rompiendo con la tendencia alcista; junio y julio registraron una variación positiva respecto a los mismos meses del año anterior, aunque prácticamente insignificante (3,7% y 0,8%).

 

Energía

Santa Fe tiene una participación del 9,31% en la demanda nacional de energía eléctrica.

Según la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (Adeera), en junio de 2018 la demanda de energía eléctrica en la provincia fue de 1.100.960 megavatios/hora (MW/h), 5,46% superior al mismo mes del año anterior.
La categoría de consumo con mayor demanda fue la “residencial menor a 10 kilovatios” con 396.893 MW/h demandados, representando un 36% del total.

La demanda en potencia de energía eléctrica de la Empresa Provincial de Energía estuvo por debajo del máximo histórico: mientras que en junio de 2018 fue 1.100.960 megavatios, el máximo histórico se produjo en febrero de 2016 y fue de 2.218,27 megavatios.

 

Confianza

En un contexto inflacionario y de pérdida de poder adquisitivo, crece la demanda de financiamiento destinado al consumo. El financiamiento a través de tarjetas de créditos se incrementó entre enero y julio de 2018 un 45% respecto el mismo periodo de 2017, los créditos personales lo hicieron un 12% y los prendarios un 36%. Sin embargo, mientras que las tarjetas de crédito (financiamiento con menos requisitos) acentuaron su tendencia alcista en julio, los otros dos instrumentos mencionados cayeron con respecto al mes anterior.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del interior alcanzó en agosto el mínimo nivel durante el gobierno de la aAlianza Cambiemos. En diciembre de 2015, apenas asumido el gobierno, se registra el pico máximo de 57% y a partir de allí disminuye a niveles cercanos a 50 durante 2016. Hacia fines de 2017 la confianza del consumidor vuelve a aumentar, pero los primeros meses de 2018 disminuye nuevamente tocando el piso de 39,10% en agosto.

(*) Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz

10