El presidente Javier Milei recomendó efusivamente este viernes en la red social X un token denominado $LIBRA, creado apenas 3 minutos antes de su posteo. Tras el anuncio, la criptomoneda experimentó un furor inicial avalado por el aval de un mandatario nacional, alcanzando un pico de 4,978 dólares, pero se desplomó a 0,99159 dólares en pocas horas. Especialistas explicaron que se trata de una unidad de valor digital que funciona dentro de una red basada en tecnología blockchain, y que su objetivo es poco claro. Algunos la calificaron como «peor que una estafa«. Poco después, el libertario bajó su posteo y publicó otro admitiendo que no «estaba interiorizado de los pormenores del proyecto» y se defendió del error –grave en una persona que se define como gran economista– o la estafa atacando a «las ratas inmundas de la casta política» por supuestamente aprovecharse del papelón o de algo peor.
$LIBRA no es una criptomoneda tradicional, sino un simple contrato en la plataforma Solana que no cuenta con el respaldo de una red propia ni con un desarrollo tecnológico sólido. Es lo que se conoce como una moneda meme, que se define por no tener ningún sustento en la economía real. Son criptoactivos que apuntan a capitalizar el entusiasmo popular en torno a una persona, un movimiento o un fenómeno viral de Internet.

A diferencia de criptomonedas consolidadas como Bitcoin o Ethereum, que operan en redes descentralizadas con mecanismos de seguridad robustos, $LIBRA es solo un token creado dentro de la blockchain de la plataforma Solana, sin garantías de valor real o estabilidad. Las memecoins suelen ser altamente especulativas y vulnerables a caídas abruptas de precio, por lo que invertir en ellas puede representar un alto riesgo.
Solana es una plataforma de blockchain de acceso general con funcionalidad de contratos inteligentes que se fundó en 2017 y la red principal fue lanzada en marzo de 2020. Expertos alertaron que, al no existir información clara sobre los creadores y su propósito real, es posible que $LIBRA sea simplemente un esquema de manipulación de precios, donde los primeros compradores inflan su valor para luego vender y abandonar el proyecto, dejando a muchos inversores con pérdidas significativas. Por eso, recomiendan precaución antes de adquirir este tipo de activos digitales. Lo grave es que la haya recomendado, e impulsado su alza efímera de valor, el mismo presidente argentino.
Promoción fervorosa e ideológica y recule con ataque defensivo
«La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA”, publicó Milei, junto a un link del proyecto en el cual se promociona el token. Y dejó fijada su publicación en X, además de replicarla en Instagram.
“El proyecto es una iniciativa privada que tiene como intención ayudar a empresas y proyectos argentinos”, reforzaron la recomendación inicial fuentes oficiales cercanas a la Presidencia que citó el diario La Nación. Y agregaron, de acuerdo al mismo medio, que “la moneda vinculada a este proyecto fue creada en honor a los ideales de la libertad”.
De inmediato, varios actores políticos y usuarios de las redes sociales advirtieron sobre la inestabilidad del activo digital recomendado por Milei y de un posible rug pull, como se denomina a estas inversiones donde los desarrolladores de la criptomoneda lanzan un token atractivo para luego retirar de manera repentina los fondos y abandonar el proyecto, dejando a los inversores sin valor. Referentes del mercado cripto calificaron a la moneda que consiguió el aval de Presidencia como «un desastre». Alertaron que «tiene más del 80% de los tokens concentrados en cinco billeteras”, lo que es un riesgo.
«Es peor que una estafa. El 80% de los tokens lo tienen cinco billeteras que compraron a costo cero al minuto que se listó el token. El presidente lo promociona y en unas horas sube exponencialmente el valor. Luego los 10 insiders lo venden y cae estrepitosamente el valor de la moneda”, coincidieron otras fuentes conocedoras de este tipo de «negocios» virtuales.
Ante las repercusiones, incluso internacionales, Milei borró el tweet inicial y publicó otro en el que admite que recomienda sin saber qué.
Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna.
No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole…
— Javier Milei (@JMilei) February 15, 2025
El descargo del presidente es insólito. Lo publicó a las 0.38 de este sábado, cuando el escándalo se había desatado dentro y fuera de la Argentina: «No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)», escribió tras recomendar una inversión privada desde su investidura presidencial y su autopromocionado saber económico, apenas 3 minutos después de ser creada, de la que admite no tener precisiones horas después, y luego de que su valor se desplome.
No contento con eso, y fiel a su estilo, el creador de La Libertad Avanza ataca a renglón seguido a quienes alertaron sobre al aval a una estafa cripto, lo que incluye ya denuncias penales: «A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo», publicó con su habitual incontinencia difamatoria.
El creador del Proyecto Libertad, que lanzó la meme coin, Julian KIP, se reunió hace tres meses con Milei, que ya entonces elogió al supuesto emprendedor. Y ambos se sacaron una foto que, al menos, desmiente la aseveración presidencial de «cero relación» con LIBRA.

Una ayudita libertaria a la cripto
No solo Milei promocionó el meme coin. Buena parte del ejército de trolls libertario repostearon la publicación original que el presidente borró de madrugada. Y políticos del palo, como los diputados Martín Menem y José Luis Espert, que también hicieron desaparecer sus tuits. Pero siempre quedan las huellas en la red de redes, y varios usuarios las expusieron:
Hilo con todos los que cooperaron con la estafa ponzi de @JMilei #MileiEstafador pic.twitter.com/lxSDnoW8Ei
— Ra (@MileiHater) February 15, 2025