Política

Congreso con niebla y militarizado

El oficialismo consiguió quórum ajustado para iniciar el debate de la ley Bases en el Senado

Fueron 37 los legisladores que estaban en sus bancas 14 minutos después del horario de la convocatoria. Martín Lousteau habilitó el número. Los que en principio no bajaron fueron los 33 peronistas y dos santacruceños. Singular escenarios para la noche, cuando Abdala reemplace a Villarruel al mando


La incertidumbre se disipó 14 minutos después del horario en el que había sido convocada la sesión del Senado para tratar la ley Bases y el llamado paquete fiscal, que ya cuentan con media sanción en el Senado: el oficialismo consiguió un quórum por la mínima diferencia con 37 legisladores, y de esa manera arrancó lo que se estma unlargo debate respecto del mega proyecto que quiere tener sancionado el oficialismo.

La vicepresidenta Victoria Villarruel, quien encabeza la reunión de la Cámara alta, anunció a las 10.14 que había 37 senadores en sus bancas, con lo que dio comienzo oficial a la jornada.

El quórum se alcanzó con los senadores de La Libertad Avanza y sus aliados del PRO, además de los 13 de la Unión Cívica Radical, que bajaron todos al recinto. Incluso el presidente del partido, Martín Lousteau, que defenderá un dictamen propio y a último momento confirmó que se sentaría, ahuyentando así la el riesgo de una caída de la sesión. Los que no bajaron al recinto de entrada fueron los 33 senadores de la bancada peronista y los dos representantes de Alianza por Santa Cruz, José Carambia y Natalia Gadano, quienes un día antes habían confirmado esa postura.

Los que permitieron el quórum fueron los 7 senadores de LLA, los 7 del PRO, los 13 de la UCR, los 4 de Cambio Federal, los 3 de Innovación Federal y los 3 de Unidad Federal. Los 33 peronistas que no bajaron se componen de 17 integrantes del bloque Frente Nacional y Federal y 16 de Unión Ciudadana.

La sesión se dará en el marco de un fuerte operativo de seguridad, con vallado alrededor del Congreso, donde desde la noche del martes comenzaron a congregarse integrantes de movimientos sociales a los que se sumaron este miércoles columnas de organizaciones sindicales, universitarias y otros colectivos que rechazan las normas propuestas por el Gobierno libertario y les reclaman a los senadores que no las aprueben.

 

Por capítulos, oradores y extensiones

Durante la reunión de Labor Parlamentaria del lunes último, que se realizó en el despacho de Villarruel, vicepresidenta y titular del Senado, se acordó que los proyectos de Bases y paquete fiscal se discutan por separado. El consenso fue que, para el debate de las Bases, hablen 10 oradores por cada interbloque, con 10 minutos de tope para las exposiciones. Y también 20 minutos para los miembros informantes y los cierres de los presidentes de las bancadas.

Para el paquete fiscal se convino un esquema más acotado. Serán cinco oradores por interbloque con 10 minutos para exponer. Los miembros informantes y titulares de las bancadas podrán hablar 20 minutos.

Como ocurrió en Diputados, la votación en particular de los proyectos será por capítulos: ni por artículos, esquema que empantanó el primer intento del oficialismo, ni por el más general de títulos. No obstante, sí se habilitó un tratamiento diferenciado para algunos artículos.

 

Qué pasará a la noche 

El presidente provisional del Senado y titular de la comisión de Legislación General, el libertario de San Luis Bartolomé Abdala, también designado miembro informante por el dictamen del oficialismo del proyecto Bases, quedará por la noche al mando de la sesión.

Esto es porque el presidente Javier Milei partirá, con otros funcionarios y legisladores, a Italia para al cumbre del G7 y Villarruel quedará a cargo del Ejecutivo. En torno a ese enroque, hay controversia sobre si a Abdala le corresponde, en caso de paridad de votos, la facultad del desempate. A diferencia de Villarruel, que no es senadora, como presidenta del Senado le cabe esa potestad, pero no a un integrante de la Cámara a cargo de la presidencia provisional que en tal disyuntiva incurriría en un doble voto taxativamente vedado por el reglamento del cuerpo. El consenso generalizado es que el puntano, cuando esté al frente de la sesión, no podrá votar con sus pares para estar en condiciones de romper eventuales paridades.

 

 

Comentarios

10