Search

El poder de compra de una jubilación mínima cayó 12% en comparación con 2015

Un estudio del Cepa marcó que pese a los últimos aumentos y a los bonos, se mantiene una brecha del poder adquisitivo de los haberes de 12 puntos porcentuales. En tanto, desde la Universidad de Avellaneda indicaron que las jubilaciones perdieron un 19,5% de poder de compra en los últimos dos años

El poder adquisitivo de la jubilación mínima está al menos 12 puntos porcentuales por debajo del que tenía en 2015, tras perder un 20% frente a la inflación en los dos últimos años, según análisis realizados por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) y el Observatorio de Políticas Púbicas de la Universidad de Avellaneda (Undav).

Ambos trabajos se refieren a la capacidad de compra del haber mínimo de los jubilados, considerando la evolución de los aumentos y los bonos otorgados durante este año, incluso el último incremento del 6,12% que regirá a partir del mes próximo.

De acuerdo con el Cepa, el poder adquisitivo de las jubilaciones mínimas «experimenta una recuperación que suma siete puntos porcentuales adicionales respecto del promedio de 2019».

«No obstante, aún la brecha con el poder adquisitivo que existía en 2015 se mantiene en torno de 12 puntos menos: si durante 2015, un jubilado de la mínima percibió en promedio el equivalente a 100 pesos, en el primer semestre de 2020 recibirá en promedio 87,9», puntualizó el centro que conduce Hernán Letcher, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Por su parte, la Undav sostuvo que «las jubilaciones perdieron entre 2017 y 2019 un 19,5%» de su poder adquisitivo frente a la inflación medida en ese bienio.

«La actualización de los haberes jubilatorios y del resto de los beneficios del sistema de seguridad social argentino es un foco de polémica en la historia del país», evaluó el análisis.

En la misma línea, el Cepa destacó que, considerando la evolución del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), «entre 2015 y 2019 el poder adquisitivo se retrajo 19,1%».

En este caso, «por cada 100 pesos que cobraba un jubilado de la mínima en 2015, en 2019 cobró el equivalente a 80,90», precisó el análisis.

Respecto del último incremento anunciado de 6,12% para todas las jubilaciones, el Cepa indicó que «si bien el segundo trimestre se encuentra en curso, es de esperar que el monto supere la inflación de dicho período».

Señaló que «el IPC computó 1,5% en abril y podría ser de 2% y 2,4% en mayo y junio respectivamente, e incluso por debajo de tales guarismos en virtud del escenario generado por la pandemia».

Así, remarcó que «según estos datos, implicaría una inflación de 6% en el segundo trimestre de 2020».

De todos modos, reconoció que «el monto se encuentra por debajo del 10,9% que hubiere correspondido en caso de aplicarse la fórmula anterior» para ajustar jubilaciones.

Por su lado, la Undav indicó que «la aplicación de una fórmula de movilidad desde 2008 les brindaba a los jubilados y jubiladas la seguridad de prever sus aumentos y, a su vez, buscaba la sustentabilidad del sistema previsional a través de un Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS)».

Sin embargo, subrayó que «el gobierno de la alianza Cambiemos, decidió proponer un cambio en la fórmula aplicada hasta setiembre de 2017».

Afirmó que «la nueva propuesta, relacionada en gran parte a la inflación, generaba que los haberes jubilatorios se actualicen de manera constante por detrás de los aumentos del nivel general de precios en regímenes inflacionarios como el observado entre 2018 y 2019, generando además efectos negativos en la economía».

Así, precisó que «las jubilaciones se actualizaron entre esos años perdiendo en total un 19,5% contra la inflación, mientras que en el periodo 2008-2016 los haberes habían aumentado un 23% por encima de los precios, cuidando el poder adquisitivo de las personas más vulnerables».

Agregó que «en diciembre de 2019, con la asunción de un nuevo gobierno, se decretó la suspensión de la fórmula aplicada desde 2017 por 180 días, generando que se apliquen incrementos por decreto tanto en la movilidad de marzo como en la de junio de 2020».

10