Edición Impresa

“El preacuerdo es confidencial”

El ministro Kicillof dijo que el principio de entendimiento con Repsol por la nacionalización de YPF “es importante” pero se negó a precisar posibles valores compensatorios. El directorio de la petrolera española definirá hoy.


cristinadentro

El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó ayer que el principio de acuerdo alcanzado con Repsol por la nacionalización de YPF “es muy importante” y se logró tras “nueve meses de conversaciones y charlas informales”. Tras finalizar su exposición en la Convención de la Cámara Argentina de la Construcción (ver aparte) y en contacto con la prensa, el funcionario dijo que “el preacuerdo está sometido a confidencialidad y no es prudente hablar de eventuales valores compensatorios, para no ser funcionales a cualquier cimbronazo bursátil”. En tanto, el directorio de Repsol prevé aprobar hoy la oferta de la Argentina para indemnizar a la firma española.

“El gobierno argentino ha cumplido con esa confidencialidad y la va a mantener, más allá de algunas especulaciones previas”, subrayó Kicillof al ser consultado sobre el monto que debería abonar el país en concepto de compensación.

Si bien el ministro de Economía sostuvo que el entendimiento alcanzado con Repsol era “confidencial” y se abstuvo de brindar precisiones al respecto, la prensa española reportó que la propuesta rondaría los 5 mil millones de dólares.

Kicillof destacó que el gobierno argentino, con este preacuerdo, “cumple con la ley de Expropiación, que precisamente dice que se debe compensar al propietario del bien expropiado”.

“La nacionalización de YPF, sin dudas, ha sido un punto de inflexión en materia de política económica y ahora le estamos dando marco a la compensación por este cambio de control”, indicó el funcionario.

Resaltó, a su vez, la conveniencia para la Argentina de un acuerdo con Repsol, ya que la empresa española dejaría de esa manera sin efecto una demanda ante el tribunal arbitral del Banco Mundial, el Ciadi.

La Argentina, España y México (que tiene una parte de Repsol a través de la estatal Pemex) llegaron a un principio de acuerdo acerca de la compensación por la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario de YPF, ocurrida en abril de 2012. El preacuerdo implicará fijar el monto de la compensación y su pago con activos líquidos y ambas partes desistirán de las acciones legales en curso.

La reunión del consejo directivo de Repsol se producirá en momentos en los que el presidente de la empresa, Antonio Brufau, quien se opone a este acuerdo con la Argentina, mantiene un abierto enfrentamiento con algunos accionistas de la firma, entre ellos, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya.

Con la mira puesta en las riquezas no convencionales de la formación Vaca Muerta, en Neuquén, Pemex se convirtió en un actor clave en el sorpresivo trato con el gobierno argentino y espera para hoy lograr la aprobación del acuerdo.

Repercusiones

Los gobiernos de Argentina y España, dirigentes de la oposición local, el sector empresario, sindicalistas y especialistas en temas energéticos saludaron ayer el preacuerdo firmado con Repsol para compensar a la compañía ibérica por la expropiación del 51 por ciento de las acciones en YPF.

Entre otras voces, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el acuerdo “constituye un sendero que permitirá seguir generando mecanismos de inversión para la explotación hidrocarburífera, algo que en Argentina tiene un programa ambicioso para los próximos dos años”.

En tanto, el ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, consideró que “todo lo que suponga terminar con incertidumbres que seguían abiertas es bueno para todos, ya que hubo una negociación que debe tener el visto bueno del Consejo y la junta general de accionistas” de Repsol.

Desde el sector sindical, el titular del gremio petrolero y senador nacional electo por Neuquén, Guillermo Pereyra, sostuvo que “es un paso importantísimo en materia de crecimiento de las actividades hidrocarburíferas en nuestro país, ya que hasta el momento no venían los inversores extranjeros por existir un litigio internacional”.

En tanto, opositores reaccionaron con apoyos y rechazos. Mientras el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández calificaron como “positiva” la propuesta, el diputado Ricardo Alfonsín (UCR) pidió que funcionarios nacionales expliquen el acuerdo en el Congreso y su par Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur) la rechazó en duros términos.

Comentarios

10