La comunidad Sikiman del pueblo comechingón de Córdoba reclamó al Museo de la ciudad de La Plata la restitución de los restos de sus ancestros que integran las colecciones de la institución de la capital bonaerense. El pedido de restitución fue formulado ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) por la comunidad del pueblo Kamiare (Comechingón), como ellos se autodenominan, uno de los tres originarios que están presentes en Córdoba.
El antropólogo del Inai Fernando Miguel Pepe explicó que se puede dar curso al reclamo: “En principio podemos confirmar la existencia en las colecciones de restos humanos indígenas del Museo de restos humanos de Córdoba que son plausibles de ser restituidos. Uno de ellos es un individuo catalogado en el museo como «indio, número 26», por ser Florentino Ameghino quién lo exhumó de un enterratorio ancestral en 1885”, precisó.
La comunidad Sikiman cuenta con el antecedente de haber iniciado también el pedido de restitución de 88 ancestros que fueron exhumados del sitio sagrado más famoso de Córdoba, Cerro Colorado, donde esperan que finalmente sean re enterrados por el gobierno local.
“Es necesario que todos los ancestros de nuestros pueblos sean restituidos a sus sepulturas profanadas para que se restablezca el equilibrio territorial”, expresaron.
“Para nuestros pueblos los ancestros son parte del territorio y establecen una conexión con su entorno y las energías del lugar que se vieron afectadas por su profanación”, explicaron.
Pepe alentó la posibilidad: “Como en todos los casos de pedidos de restitución, el personal del museo puede tener identificados más restos de una población originaria. Así fue en los casos de la restitución al pueblo Selk’nam y la de los araucanos de Tapalqué: ahí fue el propio Museo quien informó que tenían otros ancestros pertenecientes al pueblo Selk’nam en el primer caso y de Tapalqué en el segundo caso, y se sumaron al pedido inicial para ser finalmente todos restituidos”, precisó.
Los Sikiman tienen una agenda prevista con los demás pueblos originarios de la provincia: el próximo martes 7 se reunirán para debatir la adhesión de la ley de Restitución. “Y el 17 marcharemos todas las comunidades juntas para visibilizar estos reclamos en lo que llamamos la «Caminata de los Pueblos Indígenas»”.
“Desde que la presidenta del Inai, María Magdalena Odarda, creó el Área de Identificación, Restitución y Protección de Sitios Sagrados, hemos recibido el doble de pedidos que lo habitual, lo que dio un impulso muy grande al movimiento de restitución de ancestras y ancestros que llevamos adelante”, contó Pepe.
El especialista en restituciones y coordinador del Área de Identificación, Restitución y Protección de Sitios Sagrados del Instituto concluyó que ahora se enfocarán en el pedido comechingón: “En este caso particular estamos esperanzados, porque en Córdoba estamos articulando desde nuestro Instituto con la Secretaría de Derechos Humanos de Córdoba y las comunidades, y en esos espacios todos sabemos lo importante que es restituir a nuestras ancestras y ancestros”.
En su Día, tributo a las mujeres de los pueblos originarios
El reclamo comechingón trascendió dos días antes del Día Internacional de las Mujeres Indígenas: desde 1983, cada 5 de septiembre se conmemora la presencia para rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo y para visibilizar sus gestas heroicas, en memoria de la histórica lucha de Bartolina Sisa, guerrera indígena que ofrendó su vida para combatir la dominación colonial.
En ese marco el Inai tiene previsto un programa especial con un conversatorio virtual, bajo el título: “Saberes ancestrales que definen el equilibrio de las fuerzas que sostienen la vida. Tierra, Territorio, Espiritualidad”. Se hará en la plataforma Zoom con acceso a Youtube del Inai, a la que se accede a través de la página web oficial.
“Compartiremos reflexiones resignificando las voces de las mujeres indígenas a través del tiempo. Reconectando el valioso legado de la existencia con el rol actual de las mujeres indígenas en sus territorios”, explicó el Instituto. El conversatorio se hará este domingo 5 de 13 a 15, y en el evento se rendirá homenaje a Lucía Kañiwkura, Pijañ Kuse de la Confederación Mapuche de Neuquén a través de las palabras de Xalkan María Nahuel. Kona del Lof Newen Mapu, Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche. También participarán Deolinda Carrizo: directora de Género e Igualdad de la Secretaría de Agricultura Familiar. Campesina e Indígena e integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase); Aymara Choque, coordinadora de Violencias de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación; Eugenia Danegger, coordinadora de la campaña por la renovación de la ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena; Marta Ranquehue, de la Comunidad Millalonko de Ranquehue / Furiloche, Río Negro; Elena García, referente de Alpi ilotaique ca callec (Mujeres Abriendo Caminos) de El Espinillo, Chaco, y Julia Ceballos, autoridad de la Comunidad Rural Arabela del Pueblo Nación Comechingón de Paraje Dolores, San Esteban, Córdoba.