Ciudad

Denuncian despidos

El reclamo de cuatro decenas de trabajadoras de la Secretaría de Género llegó al Concejo

Empleadas provinciales se mostraron preocupadas y con incertidumbre respecto a 42 puestos laborales y denunciaron vaciamiento del organismo


La reunión de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos se desarrolló este lunes 10 de junio en el Anexo Alfredo Palacios del Concejo Municipal y fue presidida por su titular, la concejala Nadia Amalevi, del bloque Arriba Rosario. El encuentro fue una caja de resonancia del conflicto que tiene como protagonistas a empleadas del Estado provincial.

En la primera parte del encuentro, las trabajadoras provinciales y delegadas gremiales de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) detallaron un panorama adverso con relación a las fuentes de trabajo de la Secretaria y dieron cuenta del impacto negativo de materializarse despidos o no renovación de los contratos laborales no solo para las trabajadoras sino para el universo de personas que acceden a los programas de Género y Diversidad.

Victoria “Cuqui” Rodríguez, trabajadora del organismo provincial dijo que “el año pasado trabajaba en el Ministerio de Igualdad, Genero y Diversidad en el sector de Universidades con un acompañamiento en el territorio hasta que la nueva gestión decide bajarle el rango ministerial y pasó a ser Secretaría y pasé al sector de Recursos Humanos”. Agregó que “hace una semana hubo un intento de desvinculación de más de 40 compañeras de trabajo sin argumentos legítimos y con una decisión claramente política, creemos nosotras, de que no hay un interés en materia de género y diversidad en el territorio santafesino. Es una situación que a nosotras nos alarma mucho. Pensamos de cómo va a ayudar la política de Santa Fe a solventar las situaciones que se están atravesando porque sin trabajadores no hay política de género y diversidad”.

También expresó la preocupación que vive el colectivo travesti-trans de no tener trabajo en esta sociedad y que sostuvo “que por eso hay un cupo laboral a nivel nacional y provincial, y es por eso que angustia ésta precarización y esta violencia sino que da mucha bronca por las que vienen porque hay un recorrido y una lucha y además, porque nos quedamos sin puestos de trabajo y sin recursos para abordajes de situaciones en materia de género”.

Por su parte, la edila María Fernanda Rey, del bloque Justicialista, consultó a las trabajadoras si hubo reuniones con autoridades provinciales y Rodríguez respondió que “hablamos con Alicia Tate, secretaria de Género y no hubo una postura de acompañamiento ni de escucha activa y nos señalaba a las trabajadoras actuales como responsable de la situación que estábamos atravesando”.

Asimismo, la concejala Amalevi , preguntó cómo es actualmente el vinculo laboral en esa Secretaría y la encargada de responder fue la trabajadora del área de Fortalecimiento y delegada de ATE, Lucrecia Di Paolo, que indicó que “seguimos trabajando pero en asamblea permanente desde las 11 de la mañana y vamos tomando diferentes medidas y el gobierno actual implementó una comisión revisora donde estamos nosotros en un expediente y entramos en esa revisión y la comisión dictamina, recomienda que nosotras no tenemos que estar trabajando en la Secretaria d Género, Igualdad y Diversidad y nos llega la notificación a nuestros domicilios, respondimos con el apoyo del sindicato de porqué si tenemos que estar trabajando y porque hubo un acta acuerdo paritaria del año pasado”.

Di Paolo aclaró que siguen trabajando, con un dictamen negativo para las actuales trabajadoras y trabajadores por considerarlos prescindibles y por lo cual manifestaron el temor de que se materialice en un decreto provincial que invoque despidos o falta de renovación de los contratos laborales.

Luego, expuso Lucia Roel, del consejo directivo de ATE y representante de trabajadores y trabajadoras afiladas al gremio y dijo que “la situación es que son planta permanente provisoria porque falta la última evaluación de los últimos doce meses y que las dejarían en planta permanente. Antes de eso tenemos el decreto 38 de Pullaro donde dice que van a ser revisados todos los pases a planta de los últimos 6 meses. Con esa revisión, tuvimos un grupo de compañeros y compañeras en diciembre 2023 enero 2024 que fueron cesanteados y este sería el segundo grupo que podrían quedar cesanteados que son 42 personas”. Y manifestó que “estamos peleándola como sindicato y como trabajadoras para que esto no suceda porque la comisión recomienda según el artículo 8 del decreto que la trabajadoras quedan afuera”.

Se transcribe el texto del decreto provincial nro. 38 de fecha 13 de diciembre de 2023, que sostiene lo siguiente: “artículo 8º. La Comisión analizará la legitimidad de los actos administrativos y contratos a que refiere el presente y su conformidad con lo establecido en la ley nacional -incorporado por ley N° 27428- a la que la provincia de Santa Fe se encuentra adherida por medio de las leyes 12402 y 13871”.

La concejala Norma López, de Justicia Social, recordó que si bien la gestión de Perotti dejó endeble la situación de algunos trabajadores y añadió que “en abril del año pasado se firmó un acuerdo paritario donde están todas estas trabajadoras del plantel contempladas y dentro del actual presupuesto”.

Lucrecia Di Paolo retomó la palabra y contó que hace seis meses que las trabajadoras viven en la incertidumbre si tienen o no trabajo y sobre cómo seguir con el trabajo y que hay vaciamiento de los equipos “como por ejemplo en femicidios hay una sola persona para atender todas las situaciones”.

Por su parte, la trabajadora Florencia Sánchez aseguró que “por un lado la nueva gestión está abriendo nuevas Subsecretarias, y por el otro, el argumento es prescindir de 42 trabajadores lo cual es violento y perverso”. Además, agregó que “otro de los argumentos es que los pases a plantas son considerados ilegítimos pero analizan mantenerlos a través de un sistema de becas”.

Otro de los testimonios fue el de Josefina, ex trabajadora de Nación, que aportó su experiencia y expuso su experiencia alegando que “lo que era un Ministerio hoy es una subsecretaría de protección contra las violencias por motivos de género. Renunció la subsecretaria Claudia Barcia. El organismo pasó de Capital Humano a la órbita de Justicia. De 650 trabajadores quedaron solo 100 y mi contrato no lo renovaron y termina en junio de este año”. Así las cosas, detalló algunas de los programas nacionales como el teléfono 144 o “Acercar derechos”.

Liliana Leyes, referente de la Secretaría de Género de CTA (Central de Trabajadores Argentinos) destacó el trabajo del Programa Teléfono Verde que es un espacio de escucha, orientación y contención para víctimas de violencia de género e indicó que “existe una preocupación de cómo las compañeras que trabajan en el Teléfono van a absorber las demandas y necesidades de la población teniendo en cuenta que Nación recortó derechos y la provincia prescinde de trabajadoras”. Sostuvo que “además, cómo las compañeras de los barrios van acceder a la justicia”. Remarcó la labor del 144 que atiende a y desde todo los puntos del país y este estado de cosas generan angustia.

Lucia Roel denunció que “No hay un bajada de cómo vamos a trabajar. Todas estamos trabajando pese al reclamo laboral porque somos las trabajadoras las que restituimos derechos con un trabajo interdisciplinario y como lo manda la ley ”.

Cuqui Rodríguez dijo que “en asamblea se debate qué estrategia seguir y hay compañeras que no pueden asistir a las reuniones porque están atendiendo situaciones de violencia lo cual se transforma en un hecho perverso”.

Anahí Schibelbein, de la bancada Radical se solidarizó con las trabajadora provinciales pero también defendió la gestión tanto de Alicia Tate, actual secretaria de Genero, y de Sonia Oyola Avila, subsecretaria Mujeres y Diversidad y remarcó que “son militantes feministas que trabajan de manera coordinada para defender las políticas de género”.

Patricia Emanuelle, delegada gremial de ATE aclaró que no se discute la figura personal de Tate y Oyola Avila sino la figura política en un contexto de muertes de personas trans, de recortes de Nación y sin trabajadores sin dudas va haber consecuencias negativas tanto en la provincia como en el municipio”. Relató también que “le vamos acercar un informe del estado de situación de la Secretaria que vamos a elevar a la Cámara de Diputados de la provincia y de Nación”.

Alicia Pino, del bloque Socialista se solidarizó con las trabajadores y que celebra que ATE éste amparando a los trabajadores y dijo que “son batallas que se dan desde lo administrativo también y que van en paralelo”. La concejala contó, asimismo, su experiencia cuando estuvo al frente de equipos y que en oportunidades le tocó perder compañeras y también armar equipos de trabajo nuevos.

Por otro lado, la edila Jesica Pellegrini de Ciudad Futura indagó en que otros programas se vería afectado la falta de trabajadores en la Secretaria y Di Paolo respondió que “para los equipos de violencia de género hay tres compañeras para el sur de Santa Fe, es decir, departamento Rosario, Caseros, Villa Constitución, Iriondo, Belgrano” y que “en fortalecimiento hay 4 compañeras”. Agregó que “tanto en ley Micaela como en Masculinidades, no hay compañeros trabajando”.

También Emanuelle aseveró que “hay una preocupación de traslados de compañeras de sus puestos de trabajo” y comentó que existe incertidumbre con relación al programa “Puntos Violetas”. Sostuvo que el trabajo de las “Casas de protección o amparo” se está tercerizando en pensiones”.

Para finalizar, Liliana Leyes recalcó que el único lugar que tienen para hacer un reclamo político institucional es la Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos del Concejo Municipal.

La comisión, por su parte, elaborará un texto sobre la audiencia del día de la fecha y llevarlo a la comisión de labor parlamentaria para su tratamiento.

Comentarios

10