El IV encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) analizó las fortalezas del trabajo conjunto de los trabajadores de prensa, a la vez que enfatizó la idea de que “el mundo está en deuda con las mujeres y que el periodismo tiene mucho que ver, ya que sólo el 24 por ciento de la personas que hablan en los medios son voces femeninas”. Unos 130 trabajadores de prensa de todo el mundo, entre ellos de la Argentina, participan de este encuentro reunidos en Fez, Marruecos, al norte de África, donde se debaten estrategias para evitar el sexismo en los medios, analizar buenas prácticas mediáticas y denunciar violaciones de derechos. La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género agrupa a representantes de 35 países de Europa, Asia, África y América latina, entre ellos la Argentina a través de PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista).
En el acto inaugural, Saida Boudaghia, coordinadora del congreso, destacó la presencia de periodistas de 14 países de América y Europa: “Por primera vez llegaron a África para compartir estrategias conjuntas, que permitan que mujeres y hombres trabajemos por una nueva cultura sin discriminaciones de sexo”. Fue la mexicana Lucía Lagunes Huerta, una de las fundadoras de la red, la encargada de recordar que sólo menos de una de cada cuatro personas que hablan en los medios son voces femeninas, según el último monitoreo global de 2010, que se realiza cada 5 años desde 1995. Huerta destacó que si bien “hay avances” en cuanto a la equidad de género mediática, “el camino sigue siendo largo, porque según las tendencias de cada quinquenio, recién dentro de 40 años se logrará la efectiva igualdad”.
La mexicana resaltó la importancia del empoderamiento de las periodistas, sobre todo en países donde sufren violencia a diario como México, Colombia y Honduras. “Sin la existencia de esta red internacional de periodistas no se habrían logrado los adelantos que también venimos a destacar, porque estamos movilizando conciencias”, resaltó.
Más tarde, la colombiana Fabiola Calvo hizo una reseña del proceso que originó el trabajo de periodistas “en redes nacionales, regionales e internacionales” y realizó una síntesis de los avances logrados en los distintos encuentros concretados cada dos años y desde 2005, en México, España y Colombia. “Luego fuimos descubriendo los procesos similares de África, y acá estamos, para seguir aprendiendo y madurando, resolviendo los retos internos y los de afuera, demostrando que es posible crear estrategias conjuntas más allá de las diferencias culturales”, afirmó.
Calvo, analizó el rol “fundamental” de las redes sociales y las nuevas tecnologías que posibilitan la comunicación constante de periodistas, por lo que consideró “necesario seguir apropiándose de estas nuevas herramientas para transformar el mundo”. Precisamente, Irina Sánchez, una veinteañera de la Red de Periodistas de Madrid, aportó su juventud al relatar el proceso que inició en el II encuentro de la RIPVG: “Lo descubrí gracias a internet, que me enseñó que feminismo se escribe en plural y que hay realidades que tapan el falso velo de la igualdad”. Sanchez es militante del denominado 15M, el movimiento de “indignados” que se generó en España para exigir una mayor participación ciudadana y que se extiende en otros países.
Según Laila Chafai, de Marruecos, el movimiento de mujeres en su país “ha logrado llamar la atención y se consiguieron avances en relación a los derechos femeninos en todos los ámbitos de la vida social”. Si bien la mirada occidental se sigue sorprendiendo por algunas actitudes que se ven como discriminatorias hacia las mujeres en la vida cotidiana, para la periodista “tanto a nivel estatal como de organizaciones sociales se está trabajando para lograr cambios culturales que permitan la igualdad entre varones y mujeres”, subrayó.
Fue la Red Catalana de periodistas de género la que “impulsó la creación de una red similar integrada por estados de las dos riberas del Mediterráneo”, contó Montserrat Minobis, profesional y académica en la temática. Surgió así la Red Mediterránea, responsable de generar este IV encuentro que cerró la jornada con la exposición de Periodistas de Argentina en Red (PAR), que estuvo a cargo de la psicóloga y periodista de Telefé Liliana Hendel.
La Argentina, mostró un contexto nacional signado por una nueva legislación de protección a la violencia hacia las mujeres, una ley de medios audiovisuales que contempla le transversalidad de género y la prohibición de los avisos sexuales en medios. La red argentina presentó su decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia hacia las mujeres en francés, árabe e inglés, aprovechando el marco intercultural del congreso.
Además, Hendel relató las estrategias y proyectos federales que lleva adelante PAR para efectivizar “lo que se logró a nivel legislativo”, hizo un recorrido por las actividades destacadas de PAR, y habló de la necesidad de involucrar “no sólo” a las periodistas: “También a los colegas varones en un camino de igualdad y equidad que nos permite seguir construyendo una mejor sociedad”.
En qué condiciones ejercen el periodismo las mujeres en sociedades signadas por la violencia organizada y las nuevas realidades de la primavera árabe según las activistas de este movimiento, son algunas de las temáticas que se analizarán también durante el encuentro.