Search

Este jueves se realizará un conversatorio sobre Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)

La actividad se llevará a cabo el 15 de mayo a las 9 en la Facultad de Arquitectura organizada por el Centro Universitario Rosario de Estudios Urbanos y Regionales (CURDIUR, CONICET-UNR)

Este jueves 15 de mayo de 2025 se realizará un encuentro en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (FAPYD-UNR). Se trata del  conversatorio sobre Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es una actividad organizada por el Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR, CONICET-UNR) planteada con el objetivo de generar un espacio de discusión sobre Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) en el marco de su proyecto de investigación “REGISTROS TERRITORIALES. Hacia la construcción de una red documental de la región metropolitana de Rosario”. (CONICET–PUE 2024-2029)

¿Por qué debatir sobre IDEs? Tener la ubicación de las construcciones y actividades humanas en un soporte común hoy cobra significativa importancia. En el ordenamiento territorial y la planificación urbana, el acceso, manejo y gestión de la información georreferenciada juegan un papel fundamental en el diseño e implementación de políticas y proyectos.

Para conocer, analizar y gestionar el territorio, se necesita integrar información de distintos tipos y orígenes. Esto implica reunir datos sobre temáticas diferentes, como el uso del suelo, la disponibilidad de infraestructuras de servicios, la presencia de equipamientos, la movilidad, las actividades económicas, la gestión ambiental y el desarrollo social, entre otros aspectos. Todos estos datos conforman la denominada información geoespacial, caracterizados por estar georreferenciados mediante coordenadas geográficas y acompañados de atributos descriptivos.

Uno de los principales desafíos en la producción y gestión de información radica en la diversidad de su origen, ya que estos procesos suelen involucrar múltiples actores y fuentes heterogéneas.

Esta dispersión dificulta el acceso y la gestión eficiente de los datos, generando inconvenientes para los usuarios que requieren información integrada y confiable. Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) abordan esta problemática mediante la centralización de la información en plataformas y portales web accesibles, que facilitan su visualización y administración de forma sencilla y eficiente.

De este modo, las IDEs funcionan como comunidades virtuales que integran, organizan y gestionan datos geoespaciales, promoviendo su disponibilidad y accesibilidad. El CURDIUR junto a otros grupos de I+D se encuentra en un proceso de elaboración de un GeoPortal CURDIUR, una herramienta de base tecnológica que permita conocer y estudiar el territorio del Área Metropolitana de Rosario (AMR). En ese marco es que convoca al debate, construyendo un espacio de circulación de conocimiento sobre este tema tan importante para el futuro de nuestro territorio y las ciudades.

Contará con la participación de dos expositores destacados, quienes compartirán sus conocimientos y experiencia en la temática forjada en la construcción de la IDE de la Provincia de Córdoba, un referente nacional de en este campo por su calidad y nivel de desarrollo.

Expositores:
▪️Ing. Mario Piumetto, Director Centro de Estudios Territoriales (CET, FCEFyN /UNC)
▪️Ing. Hernán Morales, Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales para el Gobierno de Córdoba (IDECOR).
▪️Ing. Alicia Duarte, Directora de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe (IDESF)
▪️Ing. Raúl Alvarez, Administrador Provincial Servicio de Catastro e Información Territorial Santa Fe (SCIT)