Search

Festival Futuro Imperfecto: IA+Arte+Periodismo

Durante tres días en el Teatro Picadero, en el centro de Buenos Aires, tendrá lugar este Festival con personas que renuevan la escena, se inventan sus propias plazas de juego, se hacen nuevas preguntas y experimentan

El 9, 10 y 11 de abril se viene la segunda edición del Festival Futuro Imperfecto, inspirado en tres ejes que atraviesan el modo en el que pensamos y contamos el mundo: periodismo, artes e
inteligencias artificiales. Durante tres días nos reunimos en el Teatro Picadero, en el centro de Buenos Aires, para conversar con personas que renuevan la escena, se inventan sus propias
plazas de juego, se hacen nuevas preguntas y experimentan.

LOS INVITADOS

Del Festival Futuro Imperfecto participan jefas como Pepa Bueno, directora de El País, y Marina Walker, líder del Pulitzer Center. Ambas son pioneras en incorporar las IA en sus
medios y proyectos de investigación, en contextos tan competitivos, con estructuras institucionales enormes.

Participa una docente de secundario como Solana Camaño, que a diario ve cómo las tecnologías parten las subjetividades de sus estudiantes. Estará Juan Mattio,
autor del new weird local con Materiales para una pesadilla (Caja Negra), ciencia ficción sobre los fantasmas que despierta relacionar lo humano, los maquinal y hasta… el comunismo.
Se suma Iván Liska, director creativo de Blender que minuto a minuto pone el cerebro para retener el corazón de las comunidades digitales. Viene Gabriela Pinheiro desde Río de Janeiro:
lidera la ONG Luta pela paz, premiadísima por sus acciones para paliar la depresión en jóvenes favelados y migrantes pospandemia.

Estará, también, la gran Marlene Wayar como anfitriona de la mesaza sobre democracias. La lista de invitadxs es preciosa: todxs son innovadores y virtuosos. Sarah Pabst, Karen Naudorf, Jonatan Rodríguez, Sebastián Hacher, Alejandro Valdéz, Rocío Diaz, Emilse Garzón, Gabriela Polit, Gonzalo Solimano, Tomás Pérez Vizzón, Jack Lo Lau, Estefanía Pozzo, Federico Vázquez, Ricardo Corredor Cure, Flavia Costa. En los párrafos que siguen, la programación completa.

LOS TEMAS
Los esperamos para compartir tres días intensos de diálogos públicos, charlas veloces, funciones teatrales y espacios de café y networking. Tres días intensos para pensar con otrxs,
compartir y abrir la escucha, en un fogón alrededor de los temas de la época. Como el de las democracias en crisis:¿Cómo sobrevivir al capitalismo?¿Se puede ejercer el poder sin perder la
imaginación? ¿Enfocarse en las microdemocracias cotidianas es despolitizarse? ¿Cómo zafar del sesgo imperialista de las IA? Así como los millennials se etiquetan como la última
generación que creció sin internet ni celular, hoy los centennials podrían embanderarse como la última generación que creció sin las IA.¿Cómo impacta la tecnología en la subjetividad de los
nacidos en este siglo, que viven en un presente continuo para que el deseo no se estrelle con la frustración?

Pensaremos en lo digital, en el fracaso, en el futuro, en las redes sociales y en las clases sociales. Como laboratorio de contenidos, a diario en la redacción de Anfibia tanto como en sus espacios
de formación nos preguntamos por los nuevos lenguajes y herramientas estilísticas, etnográficas, tecnológicas para contar lo real. Y cuidamos siempre que la diversidad de formatos no nos distraiga de lo importante. Este gesto dice presente en Futuro Imperfecto. Nos preguntamos cómo narrar este mundo acelerado y precarizante, cómo sensibilizar a audiencias hipocondríacas a las malas noticias, cómo no hacerles el juego a los discursos dominantes, cómo realizar y proponer visiones de mundo que repoliticen los imaginarios del futuro y de
resiliencia social.

DE LOS CRONISTAS DE INDIAS A LOS CONEJILLOS DE INDIAS

Este Festival materializa el cierre de la edición 2024/2025 de un programa internacional de intercambio y producción de contenidos diseñado por Revista Anfibia, siempre con la
transformación del periodismo en América Latina como meta. El Programa Futuro Imperfecto es un laboratorio de reflexión y experimentación para que lxs participantes, tomadores de
decisiones en esas organizaciones, tengan una aproximación crítica, profunda y práctica a esos lenguajes técnicos, cuya maquinaria invisible acelera como ninguna otra tecnología los
procesos de creación de contenidos informativos.
Durante seis meses, 12 líderes de medios y organizaciones culturales de Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina desarrollaron proyectos con el desafío
de incorporar herramientas de inteligencia artificial. Durante el proceso, tuvieron el acompañamiento de nuestro jefe de redacción Ernesto Picco como host y Sebastián Hacher,
como tutor, y conversaciones con referentes del pensamiento contemporáneo como Renata Avila (CEO de Open Knowledge Foundation), Carolina Potocar (Teaching Fellow para Google
News), Flavia Costa (Autora de Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevasformas de vida), Jorge Caballero (del programa OpenDocs) y Felipe Rivas San Martín (trabaja en arte, IA y crítica
queer). El work in progress serán compartido en el Festival, en un ping pong con el host más curioso y chévere, el investigador y periodista colombiano Omar Rincón.

PERFORMANCE Y FIESTA

El Festival Futuro Imperfecto sucede en la sala principal del mítico Teatro Picadero, por el lugar que ocupa en la historia política y cultural argentina. Por las noches, a su escenario llegarán dos
obras que dialogan como ninguna otra con este encuentro: Parlamento, del grupo Piel de Lava, y Testosterona, de Cristian Alarcón y Lorena Vega, primera obra integral del Laboratorio de
Periodismo Performático de Revista Anfibia. ¡Una más! Y para que el futuro nos encuentre bailando, repetimos un ritual que nos encanta: encuentro, reencuentros, fiesta, birra, baile.

RESERVÁ TU LUGAR AQUÍ