Una treintena de organizaciones sindicales de todo el país denunciaron públicamente que el índice de inflación oficial difundido este jueves por el gobierno nacional no refleja la realidad de los aumentos en la economía cotidiana, calificándolo como “un dibujo”. Exigieron, además, una actualización en la metodología de medición.
“Los números oficiales no son reales”, afirmaron los gremios en una declaración pública contundente, donde señalaron que el 2,2% de inflación reportado para enero y su acumulado anual presentan “un desfasaje cercano al 15%” en comparación con los salarios reales.
No es la primera vez que sectores laborales cuestionan “el dibujo oficial” en los índices del Indec, pero lo particular de este caso es que el pronunciamiento colectivo se suma a una serie de reclamos que incluso incluyen a trabajadores del propio organismo y a diversas fuerzas políticas, quienes vienen manifestando su desacuerdo desde hace meses.
Los datos que el Gobierno celebró este jueves no solo mostraron un porcentaje bajo para enero, sino que también arrojaron una comparación interanual del 84,5%. Desde la Casa Rosada se interpretó que se trata de la inflación “más baja desde julio de 2020 y la menor para un mes de enero desde 2018”.
Sin embargo, el comunicado firmado por la Asociación Bancaria, los estatales de ATE, profesionales de la salud agrupados en Fesprosa y CICOP, Luz y Fuerza, Judiciales y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) asegura que la inflación oficial “no refleja el aumento real de los bienes y servicios que enfrentamos mes a mes”.
“Los datos de inflación no coinciden con lo que impacta en nuestros bolsillos”, remarcaron, y agregaron que “necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”.
La declaración gremial recomendó “actualizar la forma de medir” la inflación, ya que “hace años que no se realiza una modificación integral”. Esta falta de actualización en los métodos de medición, según los gremios, “genera diferencias cada vez más marcadas” entre los números oficiales y la realidad.
“La mayoría de los especialistas coinciden en que existe un desfasaje cercano al 15% (en contra de los salarios) entre los datos oficiales y la inflación real de 2024”, precisaron.
Además, sostuvieron que este “método desactualizado oculta que el poder adquisitivo de los salarios se redujo un 50% en los últimos años”, y señalaron que esta pérdida solo fue parcialmente compensada por las negociaciones paritarias.
Los gremios afirmaron que, frente al índice de inflación oficial mensual e interanual, “la mayoría de los trabajadores están cada vez más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil”, que actualmente es de 297 mil pesos, menos de un tercio de lo que una familia tipo necesita para no caer en la pobreza.
Para cubrir los gastos mínimos que una familia necesitaba a fines de 2024, un trabajador “debía percibir un ingreso bruto mínimo de 1.900.000 pesos mensuales”, detalló el comunicado, que también calificó los números oficiales como “un dibujo”.