Search

La abogacía como una herramienta de la defensa de los derechos humanos

Esta conferencia es parte de la gira que la abogada Nadia Schujman está realizando en Europa, invitada por varias organizaciones de derechos humanos internacionales con sedes en Dublín, Londres y Roma

Adrián Sánchez / Desde Londres

Bajo el título “¿Qué le pide la memoria a la Justicia?”, el jueves pasado tuvo lugar una conferencia de alto nivel en la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (International Transport Workers Federation, ITF). Invitada por organizaciones de la comunidad argentina en la capital del Reino Unido, Nadia Schujman, abogada de Hijos Rosario (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), expuso las preocupaciones de esta organización sobre la situación actual de los derechos humanos en la Argentina.

Esta conferencia es parte de la gira que la letrada Schujman esa realizando en Europa, invitada por varias organizaciones de derechos humanos internacionales con sedes en Dublín, Londres y Roma.

Abrió la conferencia Gabriel Mocho Rodríguez, secretario de Aviación Civil de la ITF, reconocida como la principal entidad sindical del transporte en el mundo: una federación de sindicatos de 147 países que representan a 18,5 millones de hombres y mujeres de todo el mundo. Luego de dar la bienvenida a los presentes y expresar la solidaridad de la Federación con los trabajadores de Argentina y del mundo y el trabajo de Hijos, tomaron la palabra representantes de las oficinas en Londres de las organizaciones de Argentina Solidarity Campaign (Paula Serafini) y de Argentinos para la Victoria (José Zavala), que convocaron a la conferencia a diversas personalidades del Reino Unido.

Compartió el panel la oficial superior internacional Mariela Kohon, del Congreso de Sindicatos de Comercio (Trade Union Congress, TUC). El TUC reúne a más de 48 sindicatos afiliados y representan 5,5 millones de trabajadores y la dirigente es reconocida por sus acciones gremiales a nivel internacional; entre ellas se destaca la de asesora de la delegación de paz de las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) durante las negociaciones de paz y después de la firma del acuerdo. Estuvo involucrada directamente en las tratativas y se puso en contacto con miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, desde el 2016 hasta el 2018. La sindicalista habló sobre el proceso de paz colombiano, sus avances y sus retrocesos, y señaló brevemente los puntos en común y las disparidades de los patrones de violaciones a los derechos humanos en Argentina y Colombia, de los sindicalistas desaparecidos, torturados y presos por sus luchas. También sobre la importancia de cooperación de los sindicatos en estos procesos de consolidación democrática en la región.

Por su parte, Schujman reflexionó sobre el ejercicio de la abogacía como una herramienta para la defensa de los derechos humanos y la luchas colectivas; de la actitud resiliente del movimiento de derechos humanos argentino en los últimos cuarenta años y sus logros, y dio detalles del surgimiento de Hijos y de su contribución al proceso de consolidación de la democracia y como actor político en la luchas sociales en el país.

La abogada resaltó la gran contribución de las mujeres en estas luchas, y el papel destacado de la mujer en la lucha por los derechos humanos en Argentina, comenzando por las legendarias Madres y Abuelas y el fuerte vínculo desarrollado por las Hijas con el movimiento feminista argentino, reconociendo que las luchas de las mujeres por sus derechos se ha constituido en el movimiento más importante de los últimos tiempos en la Argentina.

También expuso en detalle sobre el eclipse de los derechos humanos durante la era de Mauricio Macri y la evidente recesión económica que atraviesa el país como resultado de las políticas del gobierno de Cambiemos. Expresó su preocupación por el incremento de prisiones domiciliarias otorgadas a autores de crímenes de lesa humanidad durante el gobierno de Macri, con un incremento aproximado del 40%. Por ejemplo, en marzo de 2016 los imputados que gozaban de prisión domiciliaria eran 446, mientras que tres años y medio después 650 detenidos por crímenes de lesa humanidad y otras violaciones de derechos humanos gozan del “beneficio”. En total en el país se dictaron 226 sentencias de las cuales el 12 por ciento juzgó delitos sexuales de manera autónoma, entre otros muchos temas que despertaron el interés de una audiencia especializada en derechos humanos. Al hablar de los desafíos futuros destacó la necesidad de juzgar a los empresarios instigadores de la dictadura, la reforma del Poder Judicial en la Argentina y la participación igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos.

Bonus New Member
linitoto
dongjitu
10