Economía

Datos de los industriales

La actividad metalúrgica cayó 13,8% interanual el primer bimestre con Santa Fe liderando desplome

Lo informó la cámara empresaria Adimra. La provincia de la bota mostró un derrumbe de 19,4% en enero y del 18% en febrero contra los mismos meses del año anterior, que se explica en gran medida por el mal comportamiento en el rubro de maquinaria agrícola. El país, a contramano de la región


La producción metalúrgica cayó 13,8% interanual en el primer bimestre de 2024, señalaron los empresarios del sector. Y advirtieron que el proyecto para fomentar las inversiones contenido en la ley Omnibus no ayudará a mejorar la situación de la industria nacional. Según dice el estudio, la provincia que más ha caído ha sido Santa Fe, producto de la elevada influencia que tiene el sector de la maquinaria agrícola: en la jurisdicción, el desplome fue de 19,4% en enero y del 18% en febrero contra los mismos meses del año anterior.

En el desglose mensual de las cifras, se registró una baja promedio nacional del 14% en enero y el 13,5% en febrero contra mismos meses de 2023. Los datos corresponden al informe que dio a conocer la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra). “En términos intermensuales, la actividad cayó 2,5% con respecto a enero y acumula una caída de 4,4% durante el año en curso”, indica el relevamiento que estuvo a cargo del Departamento de Estudios Económicos de la cámara empresaria.

El desplome de enero y febrero, destaca el informe, comprende a todos los rubros del sector metalúrgico. En algunos casos, sigue, llegó al 15%.

En relación a la tendencia, el presidente de Adimra, Elio Del Re, señaló que las empresas prevén una “disminución de la producción en líneas generales, al igual que la demanda interna y el uso de la capacidad instalada”. En ese contexto, afirmó que es “necesario promover la inversión, pero con una visión de impulsar el desarrollo de la industria nacional”. La alusión es a una de las niciativas oficiales: “Hay que evitar que las urgencias y presiones sectoriales promuevan la importación de equipos producidos localmente, generando una estructura de enclave”.

El referente empresario aprovechó para cuestionar las medidas oficiales: “El Régimen de Grandes Inversiones presentado en el proyecto de Ley Bases no potenciaba la producción argentina”.

Los tres rubros que más cayeron en los primeros dos meses son Maquinaria Agrícola (-19,5%), Bienes de Capital (-11,3%) y Equipamiento Médico (-22,9%). Otros con parecida suerte fueron Equipos Eléctricos (-10,4%), Autopartes (-10,7%), Fundición (-11,0%), y Otros productos de Metal (-16,9%).

Boletín de Actividad Metalú… by Claudio de Moya

 

“Con respecto a la utilización de la capacidad instalada (UCI), también vemos un comportamiento similar al registrado previamente. La capacidad instalada de enero se ubicó en torno al 44,7% y en febrero un 45,4%, lo que significa una caída de casi 10 puntos porcentuales en la utilización de los recursos promedio de 2023”, agrega el informe.

Según dice el estudio, la provincia que más ha caído ha sido Santa Fe, producto de la elevada influencia que tiene el sector de la maquinaria agrícola en la provincia.

“Con respecto al resto, la mayoría varió entre -10% y -15%, en línea con el promedio general para todo el sector”, indica ADIMRA.

El informe añade que “a pesar de la caída generalizada, existen sectores que morigeraron la retracción promedio del sector, a excepción de los bienes metalúrgicos vinculados a la cadena de petróleo y gas que tuvieron un leve incremento interanual. Sin embargo, en su mayoría también han sido negativas”.

 

Argentina, en sentido contrario a la región

El informe destaca que, en la comparación con países seleccionados de la región, se observan diferentes trayectorias. El principal socio comercial de la Argentina, Brasil, registró una variación positiva
en su producción luego de 11 meses consecutivos de contracciones. El sector de equipos de informática y metalurgia en general se destacó en ese sentido.

Estados Unidos, en tanto, registró una ligera disminución en su ritmo de crecimiento producto de una caída en el sector de maquinarias que fue compensada, parcialmente, por la producción de artículos electrónicos.

México volvió a registrar un aumento en su producción luego de la disminución observada durante diciembre. Caso similar es el chileno, donde la producción aumentó 14,1% en forma interanual.

Comentarios

10