El Hincha

En París

La brecha entre el deporte y la comunicación: Juegos Olímpicos con perspectiva de género

Los Juegos Olímpicos de París 2024 se convertirán en los primeros de la historia en alcanzar la plena paridad de género en el campo de juego y en ese marco, ONU Mujeres, COI y WINN promueven una cobertura periodística responsable


Una guía para periodistas, comunicadores/as y personas vinculadas al deporte, titulada “Transformar narrativas con perspectiva de género”, fue presentada por ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional, en colaboración con WINN (Women in the News Netowrk) con vistas a la cobertura mediática de los Juegos Olímpicos de París 2024.

En un conversatorio virtual, fue desarrollada la temática “Hacia una comunicación deportiva libre de estereotipos”, que contó con la participación de la atleta olímpica Fernanda Russo y la periodista deportiva Lola del Carril, quienes conversaron con la presidenta de WINN, que representa a 5000 periodistas mujeres en el mundo, Gabriela Olivan.

Los Juegos Olímpicos de este año, que se disputarán del 26 de julio al 11 de agosto en la capital francesa, arrancarán con total paridad de género en la cancha.

Como respuesta a la invisibilización, falta de reconocimiento y reproducción de estereotipos que enfrentan las deportistas, se presentó una app que contiene un kit de herramientas para avanzar hacia un nuevo modelo comunicacional más equitativo.

La coordinadora del área de erradicación de la violencia basada en género de ONU Mujeres en Argentina, Lisa Solmirano, abrió la presentación, resaltando que las atletas enfrentan muchas barreras, entre ellas, la representación en los medios de comunicación.

“Muchas veces afecta a sus posibilidades de conseguir sponsor, sus oportunidades desarrollo profesional y crecimiento”, advirtió.

Igualdad de género

Desde 2019 ONU Mujeres lleva adelante iniciativas y actividades vinculadas al deporte, que es “una herramienta poderosa y transformadora para lograr la igualdad de género. En este contexto nos aliamos con el Comité Olímpico Internacional para el desarrollo de Una Victoria Lleva a la Otra, una iniciativa que empoderó a más de 1.200 adolescentes de barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires en sus habilidades, autonomía y conocimiento de sus derechos a través del acceso al deporte en espacios seguros”, explicó.

Actualmente, a través de otro proyecto se busca tender puentes entre las lecciones aprendidas y los trayectos que han realizado ONU Mujeres y otras organizaciones delecosistema deportivo, “identificamos buenas prácticas y brindamos herramientas a las instituciones deportivas para que logren transversalizar la perspectiva de género y alcanzar una mayor igualdad en y a través del deporte” agregó Solmirano.

Datos, no opiniones: las brechas en el deporte y la comunicación

En 1924, las mujeres solo representaban el 4 por ciento de los atletas olímpicos. Un siglo después, los Juegos Olímpicos de París 2024 se convertirán en los primeros de la historia en alcanzar la plena paridad de género en el campo de juego, subrayó Fernanda Russo, tiradora olímpica argentina que competirá en París 2024.

“Tuvimos que esperar 128 años para poder decir que tenemos paridad de género dentro de la cancha. Hoy se considera una batalla ganada, esperamos que para 2028 no tengamos que volver a discutir esto”, añadió.

A pesar de estos avances, los medios de comunicación siguen reproduciendo estereotipos y sesgos. Aunque el 40 por ciento de deportistas son mujeres, la cobertura mediática del deporte femenino es de tan solo el 4 (UNESCO, 2021).

Además, se suele hacer más referencia a aspectos físicos y de la vida familiar o amorosa que a habilidades y logros, mientras que los varones aparecen como poderosos, independientes y valorados como deportistas, según pusieron de relieve.

Gabriela Olivan, como presidenta de WINN – Women in the News Network, enfatizó que la crudeza de estos datos interpela para transformar esta realidad.

“Desde WINN queremos contribuir a desplegar todo nuestro poder de amplificación en medios tradicionales y digitales para visibilizar los logros de las atletas y los deportes femeninos”.

Medios latinoamericanos

Según un monitoreo de la cobertura de los medios latinoamericanos durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016, las mujeres solo aparecían en el 39 por ciento de las notas -nunca en las primeras páginas- y el 14 de primeras noticias en televisión (Grow Género y Trabajo, 2026).

Por su parte, en casi 100 años de historia de la revista deportiva más importante de Argentina, El Gráfico, le dedicó solamente el 6,68 por ciento de sus tapas (300 de 4.489) a mujeres (El Equipo Deportea, 2019).

“Me llegan mensajes de madres y padres, sobre todo de sus hijas, que me han visto competir y se han visto reflejadas en esa persona que veían en la televisión. El tiro deportivo es poco difundido porque no tiene atractivo para la TV y es difícil comunicarlo”, reflexionó Russo al mencionar la importancia de tener referentes deportistas en la infancia, y cómo los medios de comunicación pueden contribuir a una mayor visibilización.

Una de las razones se debe a la falta de perspectiva de género en las coberturas y al bajo porcentaje de mujeres en el periodismo deportivo. En la actualidad, un bajo porcentaje de locutores deportivos son mujeres.

 

 

 

Comentarios

10