Economía

No arranca

La industria santafesina registró el nivel de utilización de maquinaria más bajo de los últimos ocho años

La capacidad instalada en el sector alcanzó en el primer trimestre apenas un 57,8%, un nivel claramente inferior al 61,6% registrado en el mismo período del año anterior. Desde diciembre la producción fabril en nuestra región se encuentra afectada por la aceleración de los costos y la menor demanda


La producción manufacturera en la región centro y norte de la provincia de Santa Fe acusó en el primer trimestre de 2024 un marcado retroceso de 9,6% en relación al mismo período del año anterior. Por sexto trimestre consecutivo el nivel de actividad industrial en nuestra región evolucionó de manera negativa,
extendiendo y profundizando el contexto recesivo. Mientras que la utilización de la capacidad instalada en el sector alcanzó en el primer trimestre de 2024 a
solo un 57,8%, un nivel claramente inferior al 61,6% registrado en el mismo período del año anterior, y por debajo de los registros de los ocho últimos años.

Los datos se desprenden de un informe elaborado por la Unión Industrial de Santa Fe (Uisf), que afirma que el índice general de producción retrocedió a 78,3 (2015=100) siendo el menor valor de la serie histórica. Desde diciembre la producción fabril en nuestra región se encuentra afectada por la aceleración de los costos y la menor demanda interna de productos en varias actividades, entre ellas: bebidas, carnes, productos lácteos, minerales no metálicos, plástico, fundición, productos metálicos, bienes de capital, maquinaria agrícola, autopartes, y madera y muebles. Esto generó ajuste de planes de producción, el adelantamiento de vacaciones y paradas de plantas.

Esta coyuntura desfavorable se acentúa al considerar que en el año 2023 la producción industrial regional se contrajo un 7,6%, siendo bajo el nivel actual de comparación. En los primeros meses del año creció la porción de industrias relevadas que redujeron horas extras y su plantel de personal, mientras que más del 60% de las empresas evalúa baja su cartera actual de pedidos de producción.

Luego de la devaluación de diciembre, el costo unitario de producción de las empresas manufactureras se incrementó notablemente trepando a un 294,7% por encima respecto al mismo período del año anterior. Los costos de la energía eléctrica, gas, materias primas e insumos fueron señalados por presentar los mayores aumentos. En ese contexto, durante el primer trimestre de 2024 se enfrentó una aceleración de las variables nominales: el precio promedio del principal producto elaborado por las empresas industriales se incrementó un 268,1% interanual; mientras que los ingresos por ventas -a valores corrientes- presentaron
una suba de 232,8% en relación al mismo período de 2023, manifestando así la caída de la producción industrial (-9,6%).

Luego de dos años de menor actividad, la producción industrial del complejo soja en Santa Fe mostró en el primer trimestre de 2024 una recuperación ligada a la mejor campaña agrícola. El procesamiento de porotos de soja superó las 6,6 millones de toneladas, equivalente a 1,8 millones de toneladas más frente al mismo
período del año pasado. Por su parte, la elaboración de aceite de soja trepó a 1,3 millones de toneladas, registrando una suba de 373 mil toneladas. En la primera parte del año la molienda de soja y la producción de aceite crecieron 34,7% y 30,0% respectivamente.

La demanda de energía eléctrica de grandes usuarios industriales pertenecientes al complejo soja registró en el primer trimestre de 2024 un incremento de 29% en relación al mismo período del año anterior. Las importaciones argentinas de porotos de soja -realizadas bajo el régimen de importaciones temporarias con el objetivo de ser industrializadas-, provenientes en su gran mayoría de Paraguay, alcanzaron en tres meses de 2024 a un total de 772 millones de dólares, representando un caída de 30% en relación al mismo período del año pasado.

En los primeros tres meses de 2024 el procesamiento de 568 mil bovinos en Santa Fe representó una caída de 4,5% en relación al mismo período del año anterior. En ese período el consumo interno por habitante se redujo un 17,0%, al bajar de 52,2 a 43,3 kilogramos, desalentando la producción nacional de carne vacuna en un 7,6% frente al año pasado.

En el primer trimestre de 2024 la faena de 369 mil cabezas de ganado porcino registró en Santa Fe una leve mejora de 0,8% interanual. Sin embargo, en el orden nacional al actividad sectorial enfrentó indicadores negativos en faena (-3,3%), consumo aparente (-4,0%), producción (-2,4%) y exportaciones (-11,0%).

Alarma en el sector metalúrgico

La utilización de la capacidad instalada en la industria metalúrgica argentina registró en el primer bimestre de 2024 el nivel más bajo de los ocho últimos años. En enero y febrero la misma alcanzó a solo 33,4% y 37,3% respectivamente, siendo la actividad sectorial que acusó la mayor caída interanual (11,9 y 14,9 puntos porcentuales por debajo de 2023).

Tras la devaluación de diciembre de 2023 los precios mayoristas de importantes insumos metalúrgicos evolucionaron siempre por encima respecto de los precios de los productos metalúrgicos. Entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 los precios mayoristas de ‘Productos de minerales ferrosos’ y ‘Productos de minerales no ferrosos’ mostraron un incremento acumulado próximo a 130%; sin embargo, en ‘Productos de fundición’, ‘Aparatos de uso doméstico’, ‘Acumuladores eléctricos’ y ‘Carrocerías y remolques’ la suba fue próxima a 90%. Se produjo así un importante incremento en la estructura de costos en la industria metalúrgica y un deterioro de sus precios relativos.

El nivel de actividad de la industria metalúrgica en la provincia de Santa Fe enfrentó en el segundo mes de 2024 una aguda disminución de 29,9% interanual. En el período diciembre 2023 / febrero 2024 la industria metalúrgica presentó una caída de producción próxima a 31% promedio mensual. En febrero el nivel de producción sectorial se ubicó en torno a los registros verificados en 2019 y 2020.

Al interior del complejo metalúrgico en el mes de febrero de 2024 se observó los siguientes resultados: fundición (-4,0%); productos metálicos p/uso estructural (+10,6%); otros productos de metal y servicios de trabajo (-16,1%); maquinaria de uso general (-14,4%); maquinaria agropecuaria (-48,3%); maquinaria de uso especial (+1,4%); aparatos de uso doméstico (-33,2%); equipos y aparatos eléctricos (-7,4%); autopartes (+2,9%); carrocerías y remolques (-31,2%), y motocicletas (-4,4%). El 60% de los sectores metalúrgicos analizados exhibió menor actividad en relación al mes de febrero de 2023. Por el lado de la demanda, en nuestro país y durante marzo de 2024 se verificó una fuerte caída en los patentamientos de unidades nacionales en todas las categorías. En automóviles la caída
fue de -45,5%; motovehículos -40,8%; en el caso de transporte y carga -48,2%; acoplados -45,5%; y maquinaria agrícola y vial -53,3% interanual.

En el primer bimestre de 2024 las colocaciones externas de manufacturas de origen agropecuario (MOA) con origen en Santa Fe presentó una mejora de 30,5% en peso neto pero de solo 3,4% en valor. El complejo oleaginoso fundamenta mayoritariamente la recuperación en volumen (harinas +40,8%, y aceites +12,2%), junto a carnes (+19,4%) y productos lácteos (+5,6%), mientras que productos de molinería enfrentó una caída de 13,0%. }

Los menores precios de exportación de los productos del complejo soja, aproximadamente un 24% por debajo respecto de 2023, moderó notablemente el efecto de los mayores volúmenes comercializados. La comercialización internacional de manufacturas de origen industrial (MOI) continuó enfrentando nuevos retrocesos extendiendo así los magros resultados verificados el año pasado. En los primeros dos meses de 2024 retrocedieron un 37,6% y 47,4% en peso neto y valor respectivamente. Este resultado se explica por las menores exportaciones del complejo químico (no se concretaron operaciones de biodiesel), y por el descenso en bienes de capital y automotriz.

Empleo en crisis

En Santa Fe el total de trabajadores asalariados registrados (541.000) en el conjunto de actividades económicas del sector privado registró en los meses de enero y febrero de 2024 bajas de 0,1% y 0,2% interanual respectivamente. Se trata de las dos primeras caídas interanuales de empleo luego de 34 meses de mejoras (marzo 2021-diciembre 2023). En la medición mensual se observó una disminución del empleo formal en diciembre, enero y febrero de 2024. El empleo registrado en la actividad de la construcción (33.000) mostró en febrero de 2024 una caída de 9,6% interanual, equivalente a 3.500 trabajadores asalariados menos respecto del año anterior.

El total de trabajadores asalariados registrados en la industria manufacturera santafesina (139.600) enfrentó en febrero de 2024 la primera caída interanual luego de 41 meses consecutivos de resultados positivos (septiembre 2020-enero 2024). En febrero de 2024 el empleo industrial formal se redujo un 0,2% en relación
al mismo mes del año pasado. En el cotejo intermensual se observó una disminución del empleo industrial en diciembre 2023 y en enero y febrero de 2024. De octubre de 2023 a febrero de 2024 la porción de actividades fabriles con menor nivel de empleo creció sensiblemente.

Según un reciente informe de la Secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en el aglomerado Gran Santa Fe el nivel de empleo privado registró en enero y febrero de 2024 un retroceso de 0,3% y 0,5% interanual respectivamente. Luego de 20 meses de mejoras a comienzos de 2024 se observó una disminución del empleo formal en empresas de 5 y más trabajadores.

Además, la proporción de altas de empleo disminuyó en febrero de 2024 a sólo un 1,0% (la más baja de los últimos 29 meses), mientras que la proporción de bajas fue de 1,6%. Por tercer mes consecutivo la tasa de salida superó a la tasa de entrada. Desde noviembre la porción de empresas solo con bajas de personal supera a quienes presentan solamente altas; al tiempo que el 89,8% de las empresas relevadas no realizó búsqueda de persona. La proporción de empresas con bajas de personal por razones de demanda creció de 6,9% en octubre de 2023 a un 33,8% en febrero de 2024.

Comentarios

10