Economía

"No hay plata"

La motosierra también llegó para los excombatientes de Malvinas

El gobierno nacional viene realizando un recorte y ajusto severo que golpeó sobre todo a comedores comunitarios, jubilados, universidades y también a los veternanos de la guerra de Malvinas.


Veterano de Malvinas en el Día de la Bandera. Foto: Franco Trovato Fuoco

El ajuste del gasto que realizó el gobierno durante el mes de enero tuvo entre los principales afectados a excombatientes de la guerra de Malvinas, ancianos con pensión universal y estudiantes.

El Gobierno consiguió el mes pasado un superávit fiscal de $2 billones y uno financiero de $518.000 millones, al incluir intereses de deuda, algo que fue festejado por funcionarios y el propio Presidente, pero que tuvo como contrapartida recortes en áreas sensibles, que a priori, no formarían parte de “la casta política” a la que Milei había apuntado como la fuente para recortar recursos públicos.

Según consigna el diario ambito.com, el recorte de gastos llegó al 39% real, que resulta el más grande de los últimos 30 años.

Los jubilados de Régimen de Reparto representaron un gasto de $686.397 millones, lo que marca un incremento nominal del 117,5% y una caída real del 38,6% al descontar la inflación. El programa Reparación Histórica registra compromisos por $ 37.953 millones, con 93,1% de suba nominal y 45,5% de baja real.

En otro órden, las Pensiones No Contributivas presentaron salidas por $31.778 millones, con incremento del 101,3% nominal y baja del 43,2% real. Los ancianos de la Pensión Universal Adulto Mayor tuvieron un costo de $19.162 millones, 62,8% mayor nominalmente que en enero de 2013, pero 54% mas bajo en términos reales.

Veteranos con recortes

En el caso puntual de las Pensiones para excombatientes de Malvinas previstas en la Ley 26.913 mostraron erogaciones por $10.008 millones, con una suba nominal del 125,3% y un recorte real del 36,4%.

El reporte de ASAP revela que en lo que son transferencias de capital a empresas del Estado y los Fondos Fiduciarios, que el gobierno quiere eliminar mediante un DNU, en enero se mandó cero peso, es decir, el recorte fue del 100%. En ello figuran todas las operadoras ferroviarias, Aerolíneas Argentinas, Aysa y las empresas energéticas.

Al realizar un análisis más desagregado se verifica que las partidas más relevantes del gasto primario experimentaron disminuciones significativas, entre las que se destaca la partida de Prestaciones a la Seguridad Social (Jubilaciones y Pensiones), que representa el 48,7% de ese total, y que disminuyeron 36,4% interanual, mientras que las Transferencias Corrientes, que representan aproximadamente el 33% del gasto primario, mostraron una caída del 19,7% y las Remuneraciones, que concentran el 16,3% de ese gasto, cayeron 17,1%, indicarón desde ASAP.

Por otro lado, la Asignación Universal por Hijo cayó 2% y las becas a estudiantes se eliminaron, al devengar cero peso de gasto en enero. Las únicas transferencias que crecieron fueron las relacionadas al transporte que tuvieron un aumento del 147% en subsidios por $99,246 millones, que ahora el gobierno eliminó.

Comentarios

10