Edición Impresa

“La población está requiriendo el cambio en la Justicia Penal”

Por Carina Ortiz.- El fiscal general Julio De Olazábal sostuvo que la total implementación del nuevo Código Procesal se concretará a fin de año.


El fiscal general del Ministerio de la Acusación, Julio De Olazábal, opinó a cerca del nuevo sistema procesal penal, cuya puesta en marcha es inminente para el último trimestre de este año. El funcionario dialogó con El Ciudadano y  afirmó que no es fácil cambiar un sistema judicial que tiene cientos de años y que venía desde el medioevo. “Tratar de cambiar esto presenta una serie de inconvenientes que se ven cuando avanzamos y esto es lo que estamos haciendo”, afirmó. Durante la charla, De Olazábal explicó cómo se implementará el organismo de la investigación, pieza clave en el levantamiento y recopilación de elementos probatorios dentro de la causa penal; y se refirió a la ola de homicidios vinculados a los estupefacientes que se vienen produciendo en el departamento Rosario. “La población está requiriendo el cambio en la Justicia Penal, ya nadie esta satisfecho y yo creo que no hay político que no se de cuenta de esto. Yo estoy confiado que estamos llegando al final y vamos a debutar con el nuevo sistema”.

De Olazábal sostuvo que si bien el cambio es radical, desde hace varios años se viene gestando una transición hacia este nuevo sistema que, según la norma, traerá oralidad, publicidad y transparencia, entre otras características. Ésta última etapa resulta indispensable para la definitiva puesta en marcha del sistema donde el organismo de investigación, que fija la ley, cumplirá un rol fundamental. En este marco, en marzo pasado el  Ministerio de la Acusación firmó un convenio con el Ministerio de Seguridad.

—Usted firmó un convenio con el Ministerio de Seguridad respecto a la implementación del organismo de investigación. ¿De qué se trata?

—La nueva Fiscalía no se quiere quedar encerrada entre cuatro paredes y juzgando nada más que papeles, quiere cambiar la forma actual de trabajar. Para ello, la ley ha establecido que la Fiscalía va a tener un organismo de investigación. Es decir, un cuerpo propio de investigadores que van a realizar la pesquisa según las directivas que les impartan los fiscales. Ese cuerpo no existe en la actualidad. Probablemente desde la teoría sería lindo decir que lo vamos a crear de cero incorporando gente nueva, pero no es así como se trabaja. No hay universidad de investigadores, no hay gente preparada para investigar. Entonces, es inevitable establecer una etapa intermedia de transición en la cual vayamos saliendo de la vieja forma de investigar, que era una anarquía absoluta.

Ello no puede hacerse con un golpe de timón. Hay que establecer una forma de traspaso y  para ello firmé un convenio con el Ministerio de Seguridad y estamos trabajando en un diseño de estas características.

— ¿En qué consiste ese diseño en el que están trabajando?

—Primero hay un propósito que es separar dos funciones que actualmente se cumplen en la Policía. Una es la función de prevención del delito, que es propia de la Policía. Ahora, una vez que ocurrió el delito, esa Policía no puede mantener el orden porque fue quebrado, lo que hay que hacer es investigar lo que ocurrió para luego llevarlo a juicio. Hay una decisión común con el Ministro (de Seguridad) de empezar a separar esas dos funciones. Para ello hemos planificado lo siguiente: hacer un relevamiento de lo que hay en la Policía para realizar investigaciones. Hablo de recursos humanos y  materiales. Ello es bastante difícil de hacer porque venimos de siglos donde todo eso estaba mezclado. Un policía un día estaba pagando las pensiones sociales, al otro día investigando un homicidio, luego lo pasaban a Drogas Peligrosas, se peleaba con el jefe e iba de allá para acá. Esta tarea es bastante difícil pero se está haciendo.

—En esta división en la Fuerza ¿cómo se incorporarán los funcionarios policiales a este nuevo sistema?

—Pensamos crear dentro de la Policía un órgano de investigación –no el organismo de investigaciones (que refiere la ley)– que reúna a todos los investigadores de la provincia que estarán dentro de la órbita del Ministerio de Seguridad, pero en el que intervendremos nosotros, es decir las Fiscalías, para ir monitoreando lo que va ocurriendo, conociendo las personas que van a investigar e ir conformando un cuerpo de investigaciones para que el día de mañana, cuando tengamos un cuerpo de investigadores armados jerárquicamente, se pueda dar el golpe de timón. Allí estos investigadores pasaran a integrar el organismo de investigaciones, que pasa a la Fiscalía que los dirigirá. Este es el sentido del convenio que tenemos firmado y con el que estamos trabajando.

— ¿Está previsto algún tipo de capacitación para estos investigadores policiales?

—Ya se está haciendo, se está dictando un curso de capacitación para la Policía sobre los rasgos generales del procedimiento. El director es el ex ministro de seguridad (Daniel) Cuenca. Después vamos a continuar dando conocimientos concretos porque una de las características que tiene el nuevo sistema es que al ser una la Fiscalía impartirá instrucciones y formas de trabajo, protocolos de actuación y ahí va a ver uniformidad; no como ahora que hay 16 y cada fiscal actúa de la manera que puede. Va a haber que impartir enseñanza para que se estudien los protocolos y se advierta cómo es la forma de trabajar. Mientras el delincuente se fue perfeccionando, los órganos estatales encargados de su persecución quedaron detenidos en la historia. Sherlock Holmes se reía de la Policía de Inglaterra diciendo que el ingreso de la Policía a una escena del crimen era como un tropel de caballos que borraba todas las huellas. Inglaterra hizo el cambio, hubo una Scotland Yard y cuando hubo un problema se hizo una New Scotland Yard, que es la que actualmente funciona. Nosotros tenemos que hacer ese paso, pero para eso primero hay que dividir, después capacitar, hay que dictar formas de actuación y entonces ahí empezaremos a recorrerlo.

—¿Cómo se van a seleccionar los policías?

—Quiero aclarar, para tranquilizar a los empleados policiales, que obviamente vamos a estar dando opción a ellos, porque hay muchos que tienen derechos adquiridos y un régimen previsional distinto. Todo ello va a tener que ser objeto de conversación y buscarle una solución. Lo que no es posible es que nosotros en la Argentina sigamos actuando como se debe haber actuado en 1810 cuando el comisario del pueblo era el que mantenía orden e investigaba como podía. Además, la complejidad cada vez es mayor y nosotros, ahora con el nuevo Ministerio, vamos a tener una planificación para la investigación del delito, y esa planificación tiene que llegar a una gente capacitada. Es lo mismo que ha hecho el resto del mundo en las otras ramas de la ciencia: se ha modernizado y nosotros nos hemos quedado atrás.

Comentarios

10