Search

Lanzaron la campaña “Cuerpos y Libertades” por los derechos de las mujeres indígenas

Se trata de un material gráfico y sonoro en el cual cuentan en primera persona las dificultades para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos así como situaciones de violencia de género. Fue hecho en Tartagal y está en los idiomas guaraní y wichí

Durante 2019 la Radio La Voz Indígena de la ciudad de Tartagal, en la provincia de Salta, se convirtió una vez más en su nombre. Fue el lugar en el que un grupo de mujeres de pueblos originarios se animaron a dar sus testimonios sobre distintos tipos de violencias y dificultades en el acceso a derechos sexuales y reproductivos. Las experiencias surgieron a través de talleres coordinados por las organizaciones Mujeres Indígenas Aretede y Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y quedaron plasmadas en relatos sonoros y una cartilla gráfica digital que conforman la campaña “Cuerpos y Libertades. Voces de Mujeres Indígenas”.

La presentación fue este jueves a la tarde de manera virtual con la participación de Edith Martearena, lideresa, comunicadora, locutora y activista guaraní; Mariana Ortega, docente, investigadora e integrante del equipo de acompañamiento de radio comunitaria La Voz Indígena y la organización de mujeres indígenas Aretede; Nancy López, lideresa wichí, comunicadora y cacica de la comunidad Oke Pukhe de la ruta 86; y Mónica Menini, abogada feminista e integrante de CDD. También estuvieron invitadas Dora Barrancos, socióloga feminista; Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación; Valeria Isla, Directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación; y Luz Aquilante, Directora Ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur (FMS).

El material de difusión y sensibilización social fue hecho por y para las mujeres indígenas y pone en agenda vulneraciones de derechos como la violencia institucional en hospitales que dificulta el acceso a la salud, la violencia obstétrica, la violencia sexual sobre mujeres y niñas y el acceso a la interrupción legal del embarazo. Está en los idiomas guaraní, wichí y castellano. Pero no todas las palabras para nombrar las violencias pueden ser traducidas. “Chineo”, por ejemplo, no existe en guaraní o wichí porque define una de las formas de apropiación de los blancos sobre los pueblos originarios. Chineo son las violaciones sexuales de las que son víctimas las mujeres indígenas por parte de hombres blancos y es una palabra originada en lengua castellana, el lugar de la vulneración. Las chinas son, a los ojos blancos, las mujeres indígenas, sin importar de qué comunidad o etnia sean.

Para la presentación de la cartilla, las mujeres indígenas eligieron una frase que puede decirse en los tres idiomas en una afirmación de identidad pero también de sujetas de derecho: “Ñandeco jae ñande dueña de ñande cuerpo” en guaraní, “La thisanis nalawuhuy”, en wichí, “Somos dueñas de nuestros cuerpos”, en castellano.

Mariana Ortega tiene 29 años y vive en Tartagal. Es comunicadora social, docente e investigadora de Conicet y llegó a la Radio La Voz Indígena hace siete años. Para ella, las mujeres de Aretede fueron fundamentales a la hora de poner en debate los derechos las comunidades originarias. La organización nació en Tartagal en 1999 y Ortega las recuerda como las que salían a las calles a marchar de noche con antorchas en contra del extractivismo y la depredación de los recursos naturales.

Ortega fue una de las mujeres que trabajó en el proyecto Ampliando Voces por el Derecho a Decidir de las Mujeres, desde la Multiculturalidad en Argentina”, que dio origen a la campaña “Cuerpos y Libertades. Voces de Mujeres Indígenas”.

“La iniciativa surge de comunicadoras y comunicadores de Salta que queríamos visibilizar las vulneraciones a los derechos de las mujeres indígenas. El año pasado hicimos talleres, charlas para reflexionar al respecto y surgieron los testimonios”, cuenta en diálogo con El Ciudadano. Los encuentros fueron en la Radio a través de talleres y la edición del material iba a ser presencial pero la pandemia obligó a cambiar las formas de trabajo. Desde la virtualidad este año hicieron la traducción y la escritura en lenguas indígenas. “Quedó este material que es fundamental y necesario para mostrar las dificultades que tienen las mujeres indígenas en salud sexual, violencia de género, delitos sexuales y discriminaciones”, explica.

Para Ortega una de las dificultades que existen para las comunidades originarias es que desde las instituciones y el Estado no se no se percibe el tema étnico de manera integral. “El material pone en agenda esta problemáticas. Son las propias mujeres indígenas las que llevan adelante esta lucha alzan la voz. Son las protagonistas de la campaña”, agrega.

En los talleres de donde surgieron los relatos participaron mujeres wichi, guaraní, y de comunidades urbanas como 9 de Julio. Fueron parte del proceso de creación participaron y muchas de ellas se convirtieron en intérpretes y traductoras. Hay testimonios de unas 15 mujeres y 4 fueron las que se encargaron de grabarlos en los tres idiomas.

Los relatos sonoros mezclan las experiencias en primera persona con la información sobre los derechos y legislaciones que las protegen. Lo mismo pasa con el material gráfico, que está pensado para que sea un lugar de consulta y aprendizaje de derechos. Además tiene ilustraciones de la artista salteña Anabella Ozinaga.

La cartilla puede leerse acá:

“Es un material que reflexiona sobre los derechos. Busca educar y transformar. Refleja cuáles son las vivencias de las mujeres indígenas en Argentina y muestran que hay un Estado que todavía no considera la diversidad étnica con sus tensiones y demandas históricas”, explica Ortega. Además de los temas vinculados a los derechos sexuales y las violencias, el material pone en discusión el extractivismo.

La cartilla, y su difusión sonora, fue impulsada por Católicas por el Derecho a Decidir Argentina, Radio La Voz Indígena y la Organización de Mujeres Indígenas (ARETEDE), con el apoyo del programa “Liderando desde el sur- Fondo de Mujeres del Sur”, en el marco del trabajo realizado por la Red Latinoamericana y del Caribe de Católicas por el Derecho a Decidir. Los materiales de difusión están disponibles en este link

10