País

En sólo 11 minutos

Las autopsias determinaron cómo murieron los tres andinistas argentinos desaparecidos en Chile

Habían desaparecido el 29 de noviembre en el Cerro Marmolejo. Después de una intensa búsqueda, se confirmó su fallecimiento el 4 de diciembre. Uno de ellos era el intendente de JxC de la ciudad pampeana de general San Martín. Otro, un experimentado escalador con historia dramática


El Servicio Médico Legal Chileno reveló el resultado de la autopsia a los tres andinistas argentinos que murieron en el Cerro Marmolejo, en Chile, y comunicaron que los montañistas perdieron la vida a causa de hipotermia accidental.

En el informe se aclara que los hombres quedaron congelados en tan solo 11 minutos debido a las condiciones climáticas del lugar, donde la temperatura oscila entre los -10ºC y los -15ºC.

Los andinistas habían desaparecido el 29 de noviembre en el Cerro Marmolejo y, después de una intensa búsqueda, se confirmó su fallecimiento el 4 de diciembre.

La autopsia estaba prevista para el miércoles pasado, pero se demoró por el estado de congelamiento de los restos de Raúl Espir, Sergio Berardo e Ignacio Javier Lucero. Fue recién el sábado cuando pudieron analizar los cuerpos.

Las condiciones climáticas no solo fueron el causante de la muerte de los montañistas, sino que también impidieron su rápido rescate, hecho que ocurrió el miércoles pasado en un operativo contrarreloj que duró 7 horas. El mismo estuvo a cargo del personal de Socorro Andino, de Senapred y del Grupo de Operaciones Policiales de Chile.

 

Hipotermia accidental, la causa de las muertes

La hipotermia accidental ocurre cuando la pérdida de temperatura corporal supera la capacidad de producción de calor. Esta se da cuando el cuerpo se encuentra en unos 35ºC, es decir, dos grados menos de la temperatura considerada normal en el cuerpo humano.

Los primeros síntomas de la hipotermia accidental son escalofríos, disminución del ritmo cardíaco y de la respiración. El doctor César Cortés, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universidad de Chile, señaló que esto se produce porque el cuerpo busca “generar calor, capacidad que cuando desciende la temperatura corporal se pierde”.

Cuando la temperatura baja, la persona comienza a perder capacidad cerebral y vascular. Así, se ve impedido de mover sus extremidades, hablar o recordar. Luego, su piel toma un color azul y los procesos metabólicos celulares se detienen.

 

Quiénes eran

 

Desde el miércoles 29 no se tenía noticias de los tres expedicionarios: el intendente de Juntos por el Cambio de la ciudad pampeana de General San Martín, Raúl Espir, el escribano Sergio Berardo y el conocido guía mendocino Ignacio Javier Lucero, con 30 años de trayectoria y 46 ascensos al Aconcagua.

Llegaron al campamento base a 4.800 metros sobre el nivel del mar con intención de iniciar la escalada a la cumbre.

Luego de una larga búsqueda, los cuerpos fueron encontrados en la zona donde se habían perdido. Los efectivos de Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros habían podido llegar en helicóptero hasta el último campamento de los andinistas. Allí observaron que las carpas estaban vacías y comenzaron la travesía hacia la cumbre para ver si podían dar con las personas extraviadas. Poco después, encontraron los tres cuerpos.

Lucero era un reconocido guía de montaña y tenía más de 30 años de experiencia y 46 ascensos al Aconcagua. En 2011 sufrió un infarto masivo a 7.400 metros de altura en el Himalaya. Después, sufrió un ACV y quedó internado durante 20 días en un hospital asiático, por lo que tuvo que hacer muchos años de rehabilitación para recuperar el habla, lo que le provocó un cuadro de depresión, una historia de superación que transformó su vida. Rescatado por un perro callejero llamado “Oro”, continuó su trayectoria en el andinismo y compartió sus vivencias en charlas TED.

Además de sus múltiples ascensos al Aconcagua, escaló el Denali (Alaska), a 6.190 metros sobre el nivel del mar. Hizo una expedición al Manaslu (Nepal), a 8.162 metros de altura, y subió el Mont Blanc, el pico más alto de la Unión Europea a 4805,59, además de otros desafíos en España, Chile, India y Tanzania.

Espir, de 55 años, formaba parte de Juntos por el Cambio. Asumió como jefe comunal de General San Martín en 2019 y en las elecciones de este año consiguió su reelección con el 63% de los votos. Antes de dedicarse a la política trabajaba como farmacéutico y en sus redes sociales publicó varias fotos en distintas expediciones de andinismo, entre ellas al cerro Domuyo, de Neuquén.

Comentarios