Miguel Passarini
Un clásico de la ópera que al mismo tiempo que despliega su majestuoso imaginario es, en ciernes, un homenaje a la Comedia del Arte y una burla que se sostiene más allá del paso del tiempo, tendrá este fin de semana su estreno en el Teatro El Círculo de Rosario.
Se trata de Las bodas de Fígaro (Le nozze di Figaro), de Wolfgang Amadeus Mozart, ópera bufa en cuatro actos, con música de Mozart sobre un texto original de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais La folle journée, ou Le mariage de Figaro, que llega al primer coliseo local de la mano del regisseur Sebastián Núñez y con primeras figuras de la lírica (once cantantes reconocidos a nivel nacional), coro y orquesta en vivo, en versión completa.
Considerada por su grandilocuencia y estética potente una de las creaciones más notables de Mozart, la pieza da comienzo además a una colaboración entre el gran compositor y Da Ponte, que tiene otros dos títulos notables Don Giovanni y Così fan tutte.
Las Bodas de Fígaro fue escrita en 1753 y narra los enredos de Fígaro y Sussana, criados del Conde y la Condesa de Almaviva, quienes anuncian su boda. Con inteligencia y picardía, le tienden una trampa al conde desenmascarando sus engaños y logrando burlar su posición dejándolo en ridículo y de rodillas ante el amor de la condesa, al mismo tiempo que muestra cómo los criados o sirvientes también pueden llevar a cabo sus objetivos si se lo proponen, criticando con sarcasmo e ironía al Statu quo imperante, y dejando clara su visión de futuro con su pensamiento moderno y renovado, mostrando además la caída de una aristocracia rancia y anticuada, y la instalación de nuevo orden de la social.
Acerca del “encuentro”

“Hay una historia muy linda que tiene que ver con el modo en el que yo llego a la dirección de Las Bodas de Fígaro, porque fue un gran encuentro que tiene distintas etapas. En principio, porque hace unos 25 años fue la primera ópera que vi bajo la dirección de Betty Gambartes (guionista, música, directora de teatro y ópera rosarina radica en Buenos Aires), precisamente en el Teatro El Círculo y quedé fascinado. A partir de allí me cautivó al punto de decidir irme a estudiar al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde hice la carrera de dirección y puesta en escena de ópera, mi formación como regisseur, pero además allí me encuentro con Betty Gambartes que es mi gran maestra, y además, Las Bodas de Fígaro fue mi primera obra de estudio. Es decir: es una ópera que me acompaña desde hace muchos años, es una de las obras más grandes de Mozart y lo que tiene de maravilloso es que es una comedia de enredos que además es parte de una estupenda trilogía. Creo que es una obra un poco inabarcable porque está tan llena de detalles, con tanta palabra tan bien puesta, tanta nota correcta que uno no termina nunca de abordarla y siempre se vuelve un gran hallazgo a la hora de montarla porque volvés a descubrirla”, contó a modo de adelanto del estreno Sebastián Núñez, quien tiene a su cargo la dirección escénica de la ópera y la dirección de un espacio de formación en ópera dentro del mismo coliseo que funciona hace varios años con el que el año pasado montó Cavalleria Rusticana.
Comedia brillante e inteligente, de una métrica y estrategias narrativas muy elocuentes, que cuenta los enredos y las hazañas de Fígaro y Sussana, fieles sirvientes del Conde y la Condesa, su estreno se adelanta como un gran acontecimiento dado que se trata de una propuesta de mucha calidad producida íntegramente en la ciudad por la Ópera de Rosario y el Teatro El Círculo.
Con dirección general y puesta en escena de Sebastián Núñez, el staff se completa con el vestuario del siempre notable Ramiro Sorrequieta, quien trabajó junto a Liza Tanoni; escenografía diseñada por el propio Núñez con realización de Walter Gonzolín, con la participación del Coro de la Opera de Rosario bajo la dirección Horacio Castillo, y la Orquesta Provincial de Rosario, bajo la batuta del maestro Javier Mas.
La propuesta cuenta en escena con Ismael Barrile como el Conde de Almaviva, Patricia Villanova como la Condesa de Almaviva, Alejandro Spies como Figaro, Nazarena Vidal en el rol de Sussana, Sofía Haro como Querubino, Josefina Salarano como Marcelina, Roman Cocalotto es Bartolo, Daniel Gómez López es Basilio, Morena Sánchez Mastrangelo, Barbarina, y Alfonso Giancolla dará vida a Antonio.
Un gran desafío
“No hay aquí un criterio de adaptación sino que por el contrario es la ópera completa; es una obra que ofrece grandes conjuntos musicales del mismo modo que grandes recitativos (una imitación cantada del habla), pero aquí los cantantes cantan en esos diálogos donde las acciones avanzan y es a partir de allí que se va contando un poco la trama que aquí son grandes enredos, y después están los grandes números, donde hay dúos, sextetos, octetos; son todos grandes momentos donde incluso está la «Obertura» tan conocida de Mozart. Es una obra compleja y nuestra decisión de montarla completa implicó un gran desafío para todo el equipo”, contó el creador.
Y sobre la puesta en escena, destacó: “Es un universo maravilloso; la historia transcurre en un palacio, el del Conde y la Condesa de Almaviva, pero hago como un guiño y en lugar de ponerla en un palacio la pongo en un circo. Sucede que para hablar de la jerarquía de los palacios y de la nobleza eran todas figuras que más allá de la época en la que transcurre la trama, eran formas que me quedaban un poco lejanas y que quizás se vuelvan algo extemporáneas para el público actual. Buscando lugares donde las jerarquías de los personajes puedan funcionar y donde el mayordomo, que en este caso es Fígaro, tiene por ejemplo una posición social que es diferente a la del dueño de casa, apareció la idea del circo donde esas jerarquías también aparecen. Es un Palacio-Circo a partir del cual la figura del clown le viene perfecto a la comedia y eso empieza a generar algo muy interesante respecto de cómo se mueven los hilos de la dramaturgia. En ese sentido, esta idea de puesta se volvió un gran desafío para actores y cantantes porque son invitados a vivir en escena esta historia”.
La obra plantea otro gran hallazgo desde las formas estéticas que la habitan. “Contamos con una escenografía y un vestuario exquisitos, una fusión entre el barroco del 1800 y el circo actualizado, donde hay texturas bufonescas de muchísimos colores, pero son colores a los que les ha pasado el tiempo; es un vestuario con muchos detalles de sastrería, peluquería de época, pero todo visto desde un concepto de fusión más contemporáneo”, sumó el realizador acerca de las marcas que ofrece la puesta vinculadas con la Comedia del Arte italiano, donde brillan el Bufón, la Sirvienta, el Arlequino, la Colombina, y tantos otros personajes propios del arte puro de la comedia, que potencian esta burla a la sociedad de entonces, representando con exageración y comicidad al Conde, la Condesa y los súbditos del Palacio-Circo, buscando posar la mirada en esa burla y en el doble sentido que otorgan siempre las obras de Mozart.
Finalmente, Núñez habló del planteo ideológico y la bajada de línea que supone la obra en cuestión, respecto del poder clasista de la época y de sus resonancias en el presente: “Cuando Beaumarchais escribe esta obra en 1700, lo que plantea es una burla muy directa y profunda, pero al mismo tiempo solapada en lo que les pasa a todos estos personajes donde se pone en tensión el sistema de la nobleza; me refiero a los contratos, el derecho feudal, el abolengo, todo eso. El autor se les ríe en la cara a los referentes de ese sistema y yo tomo eso como vector y premisa de mi propuesta. Yo veo mi versión de Las Bodas de Fígaro como una burla irreverente a todo ese poder imperante y decadente, donde todos se sacan sus trapos al sol y al mismo tiempo todos tienen que sostener sus formas. Lo que subyace a todo este planteo tan barroco en situaciones y conflictos, cambios e idas y vueltas, es que cuando los que están abajo se proponen algo y buscan las estrategias correctas, terminan logrando sus objetivos”.
Para agendar
La ópera Las Bodas de Fígaro tendrá este viernes en El Círculo (Laprida y Mendoza) una función preestreno, para prensa a invitados, al tiempo que ofrecerá funciones para el público este domingo 13 a las 19, y el miércoles 16 a las 20 (también función de Abono 2025). Las entradas están a la venta en la boletería del teatro en horarios habituales, a través del sistema ticketek, o bien en el teatro.