Ciudad

Recorrida de las instalaciones

Lifschitz en el 911: “No hay que permitir que los violentos se apropien del espacio público”

Según la Central de Emergencias, más de 300 denuncias mensuales se registran por extorsiones o situaciones de violencia que los ciudadanos padecen por parte de cuidacoches. El concejal solicita a sus pares que traten su proyecto para terminar con la actividad informal


El concejal Federico Lifschitz recorrió las instalaciones de la Central de Emergencia 911, donde  mantuvo un encuentro de trabajo con el secretario de Análisis y Gestión de la Información, Esteban Santantino; el director de Atención de Emergencias, Pablo Polito, y funcionarios del Ministerio de justicia y Seguridad de Santa Fe, para recabar más información, conocer los protocolos y ponerlos a disposición del Concejo Municipal, en el marco de la comisión de Control, Convivencia y Seguridad Ciudadana del cuerpo legislativo, a la que preside.  “El dato llamativo es que más de 300 llamadas al mes son por amenazas y extorsiones de trapitos a conductores, vecinos y comerciantes de la ciudad”, destacó el edil.

Tras ello resaltó: “Es importante que en el Concejo Municipal se trate el proyecto que presenté para terminar con esta práctica informal en la ciudad de Rosario y no permitir que los violentos se apropien del espacio público”.

Tras recorrer las áreas de Atención Telefónica; Monitoreo y de Despacho, Esteban Santantino destacó el trabajo con el concejal Lifschitz: “Pudimos compartir información en el marco del trabajo conjunto que venimos llevando adelante desde el Ministerio de Justicia y Seguridad, con el Concejo, con el gobierno local, pero particularmente con la Comisión de Seguridad en materia de Ordenamiento Urbano”.

El concejal Lifschitz reaviva el pedido de tratamiento tras conocer que según arrojan los datos, las denuncias se registran por robos; aprietes; extorsiones; daños a vehículos; violencia de género, violencias interpersonales;  entre otros que involucran a personas que realizan esta actividad en las calles de Rosario.

En cuanto a las zonas de la ciudad donde se concentran la mayor cantidad de denuncias, en el 911 aseguran que pertenecen “a la zona céntrica de la ciudad y con más concurrencia de personas, bajo las jurisdicciones de las comisarías 3, 2, 5 y 7″.

En el 911 estiman que la tasa de no denuncia en Santa Fe ronda el 60%, por lo cual presumen que el registro de situaciones violentas que involucra a “trapitos” o cuidacoches sería mayor.

Lifschitz va por el fin de la actividad

Cabe recordar que el concejal Federico Lifschitz presentó un proyecto de ordenanza que tiene como finalidad terminar con la  práctica informal del cuidado del vehículo en la calles dentro del ejido de la ciudad.

La propuesta tiene en cuenta una aplicación de “manera paulatina, así la práctica del cuidacoche y/o trapito no se podrá llevar a cabo en las siguientes zonas:

  1. Zonas donde funcione el estacionamiento medido.
  2. Espacios, días y horarios en donde se lleven a cabo eventos culturales y deportivos y/o cualquier evento masivo que tenga lugar en la ciudad de Rosario.
  3. Inmediaciones donde radiquen dependencias públicas y privadas que por su naturaleza y aglutinación de personas, el Departamento Ejecutivo Municipal o la autoridad de aplicación de la presente ordenanza considere pertinente; pudiendo tomarse como referencia hospitales, dispensarios, sanatorios, tribunales, reparticiones administrativas nacionales, provinciales como municipales”.

En este sentido, prevé que “el Departamento Ejecutivo Municipal estará facultado para avanzar en otros sectores de la ciudad a los fines de erradicar la práctica informal del cuidacoches y/o trapito”.

Además, encomienda al Departamento Ejecutivo Municipal “avanzar en la planificación de un protocolo de actuación con las fuerzas de seguridad de la provincia de Santa Fe a los efectos de poder mantener la seguridad de los espacios públicos, y evitar conductas extorsivas y/o violentas que pongan en peligro la integridad de los ciudadanos de la ciudad de Rosario”.

“Nosotros necesitamos que el Estado municipal se ponga al frente de esto y si necesita herramientas desde el Concejo Municipal se las vamos a dar” dijo el concejal y agregó que “hay un fuerte compromiso de las fuerzas de seguridad de la provincia; del ministro y del gobernador, con el Ejecutivo local y con las áreas de Control municipal de acompañar en las tareas que tengan que desempeñar para garantizar la seguridad y el orden en el espacio público”.

El proyecto que presentó Lifschitz, incluye que será responsabilidad del Departamento Ejecutivo Municipal “relevar e identificar a las personas que se encuentren al momento de la sanción de la presente Ordenanza ejerciendo la práctica que se busca erradicar a fin de poder contar con información sensible respecto a antecedentes delictivos, participación en hechos violentos, intimidatorios, extorsivos como aquellas personas que realizan esta práctica informal de buena fe, que no cuentan con antecedentes delictivos y que no se encuentran inmiscuidos en hechos violentos y/o extorsivos con el fin de coordinar acciones orientadas a promover la inclusión laboral y la mejora de la empleabilidad”.

“Que todos los beneficios y planes sociales con los que cuenta el Estado lleguen con mayor disponibilidad a los que realizan la tarea con buena fe, y porque es su único medio de vida”, enfatizó el concejal.

Además, encomienda a la gestión local “desarrollar un apartado en la aplicación MOVI, en la web municipal (www.rosario.gob.ar) y el chat muni-bot, para que las mismas contemplen los canales de reclamos y denuncias de los ciudadanos”; y realizar “una campaña de difusión y sensibilización de la presente ordenanza en un plazo de 2 (dos) meses antes de su implementación, informando a la ciudadanía sobre el alcance de la aplicación de la misma”.

Por último, solicita que “transcurrido un plazo de 6 (seis) meses desde su vigencia, el Departamento Ejecutivo Municipal deberá elevar un informe a nuestro Cuerpo Legislativo con los avances y resultados de la aplicación de la presente Ordenanza para evaluar el impacto y la efectividad de la política pública”, informe que “deberá estar publicado en el portal de datos abiertos (datos.rosario.gob.ar) con el fin de promover la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas”.

Comentarios

10