Política

Carrera presidencial

Los números de Milei, Massa, Bullrich y el impacto de las medidas económicas en la intención de voto

La tendencia continúa similar a las Paso, pero aseguran que hay un escenario abierto. Un estudio analizó una posible migración de votos de libertarios a cambiemitas y viceversa


El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) fue el instituto de investigaciones que estuvo más cerca de acertar los resultados de las Paso nacionales en sus encuestas previas y ahora dio a conocer un nuevo informe, que ratifica parte de esa tendencia, pero que agrega algunos datos como la repercusión que tienen las últimas medidas económicas anunciadas por el ministro y candidato de UXP Sergio Massa, o la percepción que tienen los votantes sobre el resto de los candidatos.

En este segundo relevamiento ratificaron el liderazgo del candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, seguido por Massa y por Patricia Bullrich. “Hay que dimensionar que hay una partida abierta y hay tres sujetos políticos que tienen un correlato electoral”, señaló el director de Celag, Alfredo Serrano Mansilla, con lo que intentó explicar que, si bien el libertario mantiene una ventaja, los tres están en carrera para meterse en el balotaje de noviembre.

Elaborado por Celag

 

Los datos se desprenden de encuestas realizadas durante tres semanas, en las que respondieron 2500 personas de manera presencial. Desde el centro de estudios hicieron hincapié en el tiempo que se tomaron para llevar adelante el trabajo, ya que la extensión temporal posibilitó tener un panorama más amplio y evitar la estacionalidad del dato.

A diferencia de lo ocurrido durante la campaña para las Paso, Sergio Massa irrumpió en el escenario actual con una serie de medidas que buscan mejorar el poder adquisitivo de los argentinos. Una de las preguntas de la encuesta va en ese sentido, indagando sobre el impacto que tuvo la batería de anuncios sobre la población.

 

Casi un 60% de los consultados coincidió en que las medidas son “insuficientes”, mientras que el resto se dividió entre quienes las consideraron “adecuadas” y aquellos que las percibieron como “lo máximo que se podía hacer”.

Respecto al impacto de la decisión política del oficialismo, Mansilla evaluó: “Lo que logró Massa es que la gente hable de eso, que algún familiar te pregunte cómo es lo del IVA, por ejemplo. No solo se instaló en la agenda mediática, sino que la gente también habló de las medidas”.

Otro de los ejes del estudio estuvo orientado a la valoración que tienen actualmente Javier Milei y Patricia Bullrich. Además de su imagen hubo un análisis sobre la migración de votos de un sector hacia otro.

Al respecto, el director de Celag, explicó: “Hay diferencias significativas entre ambos votantes. Les preguntamos por ejemplo sobre la dolarización y el 90% de los de Milei están de acuerdo con dolarizar, mientras que el mismo porcentaje de los de Bullrich no está de acuerdo. En relación a la palabra casta lo mismo”.

Cuando les preguntaron a los votantes de uno y otro si estaban de acuerdo en que esos dos opositores se juntaran, más del 85% dijo que no. “No hay una predisposición a trasvasar el voto”, sostuvo Mansilla.

También hay un porcentaje importante de votantes de Bullrich que no creen que ella termine siendo presidenta. “Esta variable puede dar lugar a un cambio de parecer a último momento, lo que se conoce como voto útil dirigido a Milei para que le gane a Massa”, reflexionó.

Candidato por candidato

Cuando les consultaron a los encuestados por un concepto que defina alguna debilidad de la figura de Patricia Bullrich, contestaron lo siguiente:

En el mismo sentido, pero respecto a Javier Milei, manifestaron:

Entre lo que la gente consideró las principales debilidades de Sergio Massa, contestaron:

A modo de cierre, el director de Celag concluyó: “Asistimos a un cambio de época, caracterizado por la ausencia de hegemonía, plagado de incertidumbre y desconcierto, y por tanto, debemos saber interpretar esta encuesta CELAG sin caer en la trampa de la hiperprecisión y sin abusar de la lógica binaria. La sociedad argentina está llena de matices, tensiones y contradicciones”.

Comentarios

10