Search

Los viajes al exterior dispararon el déficit en turismo y ratifican el atraso cambiario en Argentina

El 86,2% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron las playas de Brasil (38,6%), los shoppings de Chile (20,2%) y Uruguay, 16,3%. El desbalance tendrá impacto en las cuentas del Banco Central

Por Álvaro Arellano

En medio del debate entre el gobierno nacional y economistas sobre el valor del tipo de cambio en Argentina, se dieron a conocer datos elocuentes sobre turismo receptivo y emisivo durante febrero. Las cifras oficiales exhibieron un desbalance en el sector turístico producto de la disparada de viajeros que se fueron al exterior aprovechando un dólar favorable. Distintos economistas atribuyen este fenómeno al atraso cambiario. Desde el oficialismo consideran que esto no atenta contra las reservas, ya que los consumidores apelaron a sus ahorros.

De acuerdo a datos del Indec, durante febrero el turismo receptivo registró una baja interanual del 30,7%, mientras que el turismo emisivo subió un 74,2% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto se tradujo en casi 2 millones de personas que viajaron al exterior contra casi 500 mil que arribaron a la Argentina. Las salidas al exterior también sumaron 620 mil excursionistas, es decir, personas que viajaron pero no pernoctaron.

El detalle fino de esos datos expuso que el 86,2% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron las playas de Brasil (38,6%), los shoppings de Chile (20,2%) y Uruguay, 16,3%. El 63,9% de los turistas residentes salieron del país por la vía terrestre; el 27,6% lo hicieron por vía aérea; y el 8,5% optaron por la vía fluvial/marítima.

Este desbalance, foco de críticas entre economistas de distintas escuelas, tendrá impacto en las cuentas del Banco Central. Si bien el dato se conocerá en los próximos días, los números de enero anticiparon lo que exhibirá la entidad monetaria para febrero. El primer mes del año la cuenta de servicios tuvo un fuerte impacto negativo, determinado en buena parte por el sector turístico. A través de esa vía se fueron unos 1.486 millones de dólares. El gasto en moneda extranjera con tarjeta de crédito llegó a US$862 millones, el mayor número de la serie.

Desde el gobierno intentan bajarle el tono a estas cifras, sosteniendo que un alto porcentaje de esos consumos no demandan reservas del Central ya que los turistas lo cancelan con ahorros propios o con compras en el MEP. De todas maneras, cabe mencionar que parte del volumen en ese mercado financiero lo aporta el Banco Central al intervenir en el mercado de bonos para controlar las cotizaciones.

Caros en dólares

Los datos se dieron a conocer en medio de una discusión que el gobierno mantiene con economistas y en la que rechaza la idea de que existe atraso cambiario en Argentina. A los datos de turismo, se le pueden aportar distintos datos comparativos que exponen el nivel de precios que se manejan en distintos bienes y servicios en territorio nacional.

Sucedió con los números del Índice Big Mac, publicado por la revista The Economist, donde quedó expuesto que el peso argentino es la segunda moneda más apreciada del mundo. En lo más alto de la lista, que compara el precio de la famosa hamburguesa en diferentes países, se encuentra el franco suizo, como se informó en febrero pasado.

Por su parte, el diario español El País publicó recientemente un artículo en el que destacaba que un café en Argentina cuesta US$3,5, lo que sugería que el país es el más caro en dólares de América Latina. En comparación, en Chile el café cuesta US$2,8; en Colombia, US$1,5; en Brasil y México, US$2,5.

Ese mismo informe midió otros bienes y servicios y enumeró: la hora de estacionamiento cuesta US$4,5 en Argentina, mientras que en Chile es de US$3,1, en Colombia US$2,2, en Brasil US$4 y en México US$2. Un litro de leche se vende a US$2,2 en Argentina, US$1,2 en Chile, US$1 en Colombia y Brasil, y US$1,5 en México. Un litro de Coca Cola tiene un precio de US$1,7 en Argentina, US$1,3 en Chile, US$0,7 en Colombia y Brasil, y US$0,9 en México. Un menú ejecutivo de mediodía cuesta US$18 en Argentina, US$8 en Chile, US$7,5 en Colombia, US$7,1 en Brasil y US$5 en México.