Por: Ana C. Berdicever
Foto principal: José Straatman
El barrio hoy conocido como República del Saladillo, ya que cambió su nomenclatura en 2024, es el barrio más antiguo que tiene la ciudad de Rosario. De hecho está ligado a los orígenes de la ciudad y además fue una zona residencial para que las clases altas rosarinas pasen sus veranos en mansiones. Todo ese barrio lleno de casonas con inmensos parques y jardines tuvo su época de esplendor hasta 1924 que se instaló el frigorífico Swift y se convirtió en un barrio obrero.
“Hablar del barrio me llevaría tres días”, dijo el historiador barrial Alfredo Monzón y es que es mucha la historia que tiene, mucho por recordar y contar y acotó su relato para esta nota sobre las mansiones que hubo y otras, que al día de hoy se conservan abandonadas o transformadas. “El 60% cayeron bajo la piqueta”, se animó a graficar. Las que siguen pie se han trasformado en hospitales, escuelas, etc.
Foto: Juan José García
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Diario El Ciudadano (@diarioelciudadano)
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Diario El Ciudadano (@diarioelciudadano)
Manuel Arijón y su relación con la zona sur
Manuel Arijón llegó de España con tan sólo 17 años y comenzó a trabajar en un almacén de ramos generales. En un determinado momento reúne un pequeño capital y contrata un servicio de carga y descarga con el Ferrocarril Central Argentino y él contrata gente para la descarga y así va aumentando su capital. En la guerra de la Triple Alianza, logra realizar un convenio con el ejército de Brasil para proveer de forraje a toda la caballería del ejército y así compra campos en Saladillo, en el año 1881. Y en la medida que iba se iba capitalizando iba comprando más campos.
“Era un visionario, un empresario con una visión comercial impresionante. Donde él ponía la vista era porque le iba a producir grandes ganancias económicas. Cuando él muere en el año 1900 era una de las personas más acaudaladas de la ciudad de Rosario”, comienza a explicar Monzón.
Foto: FB Barrio Saladillo
Sus campos comenzaban donde desemboca el arroyo Saladillo y terminaban en la zona de Arijón y Ovidio Lados, es decir lo que hoy es el barrio Las Delicias y el barrio El Saladillo. Hizo construir mansiones a la vera del camino principal que atravesaban sus campos, hoy lo que es la avenida Arijón. Contrató al ingeniero Abel Pagnard, quien también fue contratado por el Gobierno nacional para las obras del puerto de la ciudad de Rosario.
Arijón construye seis mansiones dentro de lo que él llamo la Aldea saladillo. Las alquilaba a la clase alta. De esas seis, cinco fueron demolidas y solamente queda en pie la que hoy se denomina Casa Arijón.
“Era un Saladillo con un arroyo de aguas cristalinas, el marcado por muchas cascadas, rodeada de frondosa vegetación en sus orillas. Arijón debido a unas dolencias, que creemos relacionadas a la artrosis o reuma descubre que en el arroyo saladillo, tomando baños de inmersión el dolor mermaba”, cuenta Alfredo Monzón.
Foto: Fb Barrio Saladillo
Es que el arroyo Saladillo debe su nombre al alto contenido de sal y yodo. Eso provoca en el cuerpo un efecto desinflamatorio. “Era un gallego muy emprendedor y construyó los baños del Saladillo en 1885. No eran como nosotros conocemos ahora, eran cabinas numeradas donde la gente de la clase alta rosarina venían, se sumergían un determinado tiempo en las aguas, había todo un servicio de buffet que los atendían. Fue un negocio brillante para él que le produjo grandes ganancias.
Para acceder a los baños del Saladillo también creo un nuevo servicio de transporte: el tranway. Era un tranvía tirado por caballos que salía desde la plaza López. También implementa un servicio de vapor. El vapor era una embarcación con un motor a vapor que partía donde hoy está el Monumento a la Bandera y llegaba a un puerto que él había construido en la desembocadura del arroyo Saladillo. A su vez, también había un servicio de galeras. Las galeras salían desde la puerta de un almacén donde él también había trabajado como dependiente en la calle San Luis entre lo que hoy es la Avenida San Martín y la cortada Barón de Maúa, frente a la plaza al Centro Cultural Fontana Rosa. El almacén se llamaba almacén del Pobre Diablo.
Manuel de Arijón vivó en dos mansiones: una en San Martín al 400 y otra en Saladillo, Villa Fausta, en homenaje a su esposa.
Esa mansión desapareció en la década del ’70 cuando se construyó el acceso sur. Ahí desaparece, fue demolida y desapareció, lamentablemente.
Algunas de las mansiones que siguen en pie
Alfredo Monzón describió algunas de las mansiones que hoy se pueden ver. Algunas en condiciones de abandono, otras transformadas y otras aún habitadas. Se pueden apreciar y con ello pensar e imaginarlas cómo han sido en sus épocas de esplendor.
Casa Arijón
Manuel Arijón mandó a construir seis mansiones. Una sola queda en pie y es la Casa Arijón. La mansión fue construida en 1885 con motivo de la formación de la Aldea Saladillo, el conjunto de las seis mansiones que Manuel Arijón tenía en alquiler para que la clase alta rosarina pasara sus veranos en la zona sur.
“Pasó por distintos propietarios hasta que en 1942, la familia Cassarino (los últimos que la habitaron) donaron la casa a la provincia. Allí fue destinada a distintas instituciones oficiales. Aquí nació la escuela de Cadetes de Policía de Santa Fe, luego ocupó las instalaciones una sección del cuerpo de bomberos zapadores, fue cárcel de menores y C.E.P.R.O.M.E (centro de protección al menor)”, contó el historiador barrial.
En 1995 fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad de Rosario.
Foto: Juan José García
La residencia Monsieur Your
Otras de las mansiones que se encuentran en pie es una construida en 1922. Se trata de la residencia Monsieur Your. Fue la morada del ingeniero francés que tuvo a su cargo el tendido y la construcción de las vías desde la estación Villa Diego hasta el puerto de Rosario. Le gustó tanto el Saladillo que decidió construir su casa residencial.
“Hay una cortada situada detrás de esta mansión que lleva el nombre de Pasaje Your, tiene tres casas de un lado y tres del otro, debe ser la cortada más corta que tiene la ciudad, es que con la construcción del acceso sur se achicó”, explicó Monzón.
Foto: Juan José García
La mansión pasó por varios propietarios. Hoy en día está habitada y vive una familia de odontólogos.
El historiador señaló que hacia los años ’50 perteneció al ministerio de Bienestar Social de la provincia. Fue un centro materno sobre todo para la obreras el frigorífico y funcionada abierto a toda la comunidad. Resaltó que su interior se conserva en muy buen estado.
Villa María Eloísa
En avenida del Rosario al 100 bis se ubica «Villa María Eloísa,» una de las casonas más importantes del barrio, construida en el año 1870 e ideada por el médico Florentino Loza uno de los integrantes de la primera comisión directiva del Saladillo Club. Fue una persona muy altruista, muy generosa y creó también los primeros dispensarios en la zona.
Foto: YouTube Barrio Saladillo
La mansión lleva el nombre de su esposa. En la actualidad pertenece a la familia Laborde, que al fallecer quedó deshabitada y en estado de abandono.
Mansión de los Meiners
En la cortada Malaponte y avenida del Rosario está la mansión de los Meiners que fueron una familia inmigrantes alemanes que hicieron fortuna a través de la industria del cuero.
Por los años ‘60 se intentó llevar adelante un emprendimiento hotelero bajo el nombre de «El Aromito». Sus dueños eran la familia Labaqué (suegros, en ese momento, del cantor Raul Lavié).
Foto: Juan José García
No obtuvieron buenos resultados, luego fue un geriátrico y hoy está abandonada y les pertenece a la familia Laborde al igual que Villa María Eloísa que se encuentra enfrente.
La relación con los orígenes de Rosario
El Saladillo es del barrio que tiene más historia de toda la ciudad de Rosario y está prácticamente ligado con la fundación de la ciudad. “Se reconoce como el primer propietario oficial de los campos conocidos en aquellos años como el Pago de los Arroyos al capitán Luis Romero de Pineda en 1689. Un español que vivía en Santa Fe la Vieja y recibe por los servicios prestados a la corona de España todos los campos que comprenden teniendo como límite norte, el arroyo Salinas que hoy es el arroyo Ludueña y límite sur lo que es el arroyo del medio, casi llegando a lo que es Arroyo seco.
Se instala en una estancia que se llamó Estancia Concepción de los Arroyos. Y también crea una humilde capilla, que era la Capilla de la Virgen de la Concepción. Ese fue el primer oratorio que tuvo la ciudad de Rosario.
Romero de Pineda muere en 1695, sus hijas Francisca y Juana heredan la Merced Real, tierras que se conocen como Pago de los Arroyos y que contiene un caserío de pocos pobladores y una capilla.
Con campiñas mal demarcadas y sin un lugar de actividad oficial fijo, el Cabildo de Santa Fe nombra en 1725 a la primera autoridad de la Hermandad del Pago de los Arroyos, el alcalde Francisco de Frías. Mientras que en octubre de 1730, el Cabildo Eclesiástico creó el Curato del Pago de los Arroyos y nombró a Ambrosio de Alzugaray como cura párroco. Sería éste, hijo de Juana y bisnieto de Romero de Pineda, quien ubicó en el oratorio la imagen de la Virgen del Rosario que comenzó a ser conocida como Capilla del Rosario.
Recién en 1740 con la muerte de Juana, se acelerará un proceso de fragmentación de la propiedad de las tierras en lonjas y solares.
Las autoridades reconocían su existencia, pero el nombre de Rosario fue utilizado por primera vez en un documento oficial un día como hoy en 1742.