Edición Impresa

Más mujeres en misiones de paz

El Ministerio de Defensa promovió la “Conferencia internacional: promover género para conseguir la paz”.


El Ministerio de Defensa promovió la “Conferencia internacional: promover género para conseguir la paz”. El encuentro fue organizado por la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal), el Ministerio de Defensa, el Área de Mujeres de las Naciones Unidas y el Consejo Nacional de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social. En la apertura hablaron los ministros de Defensa, Arturo Puricelli, y de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres. También hicieron sus aportes el embajador de Noruega, Nils Haugstveit; la embajadora de Canadá, Gwyn Kutz; y la secretaria ejecutiva de Resdal, Marcela Donadío.

Puricelli destacó “la reciente creación de la Primera Oficina de Género del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz” (Caecopaz), que se sumó a las creadas en años anteriores en el Ejército, la Armada, y la Fuerza Aérea. Recordó que Nilda Garré fue la primera mujer en ocupar la cartera de Defensa, olvidó a otra funcionaria sentada en la primera fila del auditorio, Lourdes Puente de López Llovet, la primera en ejercer la difícil tarea de comandar a los espías militares de las tres fuerzas, un fenómeno que no registra equivalente en la región. El ministro aprovechó para distinguir a Bachelet con la primera condecoración “Generala Juana Azurduy de Padilla” otorgada a quienes contribuyan al afianzamiento de la paz y la seguridad en la región. La premiación repentina no dio tiempo para finalizar detalles de orfebrería de la medalla, reconoció Puricelli. Sonriente pidió a la trasandina que tras el acto devolviese la condecoración para concluir la tarea. Hubo risas y aplausos que coronaron el reconocimiento genuino del yerro protocolar.

“Consciente de los cambios en la naturaleza de los conflictos y de las vulnerabilidades para la población femenina y la infancia, Naciones Unidas y la comunidad internacional instan a los países contribuyentes a incorporar el enfoque de género en su participación en operaciones de paz”, definió Bachelet. Y exaltó la letra de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad del año 2000, que plantea la importancia de incrementar la contribución de mujeres en las operaciones bajo mandato de la organización, en particular entre los observadores militares y la policía civil, la incorporación de una perspectiva de género en las operaciones de paz y la adopción de medidas para aumentar la protección de mujeres y niñas contra la violencia.

Bachelet abogó por “una mayor participación femenina en aquellos lugares donde se toman las decisiones”, al tiempo que celebró el nombramiento de mujeres en contingentes militares de misiones de paz. “Ver mujeres con uniforme genera fuerza para las propias mujeres, además de contribuir para que otras puedan hacer esa tarea”.

En el punteo de récords acerca de quién tuvo la primera mujer pública y en qué área, Alicia Kirchner memoró el coraje de dos de ellas: Eva Duarte junto a Juan Domingo Perón y, el caso inmediato, Cristina de Kirchner con Néstor Kirchner, instancia que aprovechó para resaltar la decisión de la mandataria de expropiar las acciones de la petrolera española Repsol YPF. Si esperaba aplausos, no se dieron. El público castrense (uniformados y civiles) tiene impedido por reglamento exteriorizar preferencias políticas. Más adelante, mirando a Puricelli, la ministra expresó su deseo de contar con una generala al frente del Ejército o una mujer en la conducción de la Policía Federal, anhelo que tiene un plazo finito, se vincula con el proceso de incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, que es reciente, se diría de los noventa. Restaría al menos una década para contar con los primeros generales, almirantes y brigadieres femeninos con posibilidad de ejercer el máximo comando en las FF.AA.

Comentarios

10