Search

Mayo con récord histórico: agroexportadores liquidaron más de 3.500 millones de dólares 

El sector oleaginoso-cerealero generó ingresos superiores a los 13 mil millones de dólares en los primeros cinco meses de 2021, un 91% más que en 2020. Pese a disputas con el gobierno por el tema retenciones, la actividad sigue batiendo récords y posibilitará millonarios ingresos para el fisco

Este martes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec) informaron que el sector oleaginoso-cerealero liquidó 3.545.921.486 dólares en exportaciones durante mayo. Se trata de una cifra mensual récord en los últimos 18 años y en los primeros cinco meses el sector ya generó ingresos superiores a los 13 mil millones de dólares, un 91% más que durante ese mismo período el año pasado.

El registro de mayo representa un incremento del 16,9% respecto de abril y del 82,2% en relación al mismo mes de 2020 en un contexto de aumentos en el precio de commodities. Las cifras resultaron históricas pese a la bajante que afecta al río Paraná en Santa Fe e incluso durante un mes en el que gremios marítimos decidieron parar la actividad a modo de reclamo para pedir ser incluidos entre la población prioritaria para el esquema de vacunación contra el coronavirus.

Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones de aceite y harina de soja durante el período 2020-2021. Las cotizaciones actuales y los indicadores a futuro que hablan de una continuidad en la tendencia alcista, respaldan, e incluso mejoran, las últimas proyecciones elaboradas por la Bolsa de Comercio Rosario, que durante el mes de abril, pronosticó un ingreso récord de divisas para la campaña 2020/2021 de soja a partir de las exportaciones en el sector.

Más allá de las disputas entre el sector agroexportador y el gobierno por la aplicación de retenciones, la relación entre ambos cobra un especial interés ante la suba de los precios internacionales de la soja y el maíz, que para este año representará para el fisco un ingreso adicional que permitirá reducir el déficit primario y financiero más de lo previsto en la elaboración inicial del Presupuesto.

Proyectan histórico ingreso de dólares para el complejo sojero que dejará millonaria suma al Estado

Desde Ciara-Cec, aclararon que en el sector industrial oleaginoso-cerealero, que representa el 48% del total de las exportaciones del país de acuerdo al Indec, la liquidación de divisas antecede entre 30 y 90 días a la exportación efectiva, y está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados.

Gustavo Idígoras, presidente de la entidad, reconoció a Télam que las razones que motivaron el ingreso récord de divisas respondió «básicamente, a los precios internacionales y a una demanda muy sostenida. Ésta última está muy activa».

La harina y el aceite de soja tuvieron una marcada escalada en sus valores: la primera pasó de tener un precio de US$ 312,17 a finales de mayo de 2020 a US$ 435,96 la tonelada en el mercado de Chicago, mientras que el aceite escaló de US$ 604,06 a US$ 1.450,4 la tonelada.

Asimismo, Idígoras indicó: «El sector está haciendo un esfuerzo muy grande en el contexto de la pandemia, que está afectando severamente a los puertos y las terminales para continuar con los flujos normales o, en lo posible, con mayor velocidad en los embarques, sumado a la fuerte bajante del Paraná».

Si bien consideró que el escenario es “complejo”, consideró que hay “una buena logística y trabajadores muy consustanciados con todas sus actividades en los puertos”. Con el antecedente reciente de las medidas de fuerza tomada por los trabajadores, Idígoras remarcó: “Es muy importante mantener la paz social en los próximos meses para que Argentina puedan seguir ingresando estas divisas imprescindibles para la situación de urgencia social y sanitaria».

Impacto en las reservas

El ingreso récord de dólares por parte del sector agroexportador permite mantener cierta calma en el mercado cambiario del país, como así también posibilita que el Banco Central recomponga sus reservas.

En diálogo con Télam, el economista jefe de la Fundación Agropecuaria por el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, sostuvo: «Esta situación ayuda a estabilizar las expectativas devaluatorias y eso también se termina reflejando en la estabilidad o reducción de la brecha cambiaria, como se ha visto en los últimos meses. Con una mayor oferta de dólares, el Banco Central tiene mayor capacidad de amortiguar cualquier suba del dólar».

En este sentido, el especialista sostuvo que «eso le está permitiendo comprar al Banco Central todos los meses en el mercado cambiario, que se encuentra en un contexto de cepo y ni la gente ni las empresas pueden comprar en el mercado oficial, dejándole más espacio al BCRA». De hecho, la entidad monetaria nacional compró casi US$ 2.100 millones en mayo, unos de los cuatro registros más altos desde 2003

«Esto le permite al BCRA acumular reservas, que pueden ser útiles si no se llega a un acuerdo con el Club de París. En última instancia, le permitirá al Gobierno tener dólares para poder responder», concluyó.

La otra cara de la soja récord: el precio de alimentos internos condicionado por los de exportación

10
toto togel
linitoto
dongjitu
slot depo 10k
cantoto
cantoto
cantoto
slot depo 10k
slot depo 10k
togeldong
cantoto