Search

México postula reconocimiento al “mariachi”

México presentó ante la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, la candidatura del “mariachi” para formar parte de su lista de patrimonio inmaterial, anunció en París la organización internacional.

México presentó ante la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, la candidatura del “mariachi” para formar parte de su lista de patrimonio inmaterial, anunció en París la organización internacional.

De acuerdo con fuentes de la Unesco, la candidatura mexicana lleva por título “El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta” y su análisis sucederá durante la sesión que el comité de patrimonio inmaterial celebrará en Bali entre el próximo 22 y el 29 de noviembre.

México ya cuenta con varios elementos de su cultura inscritos en la lista como la “Ceremonia ritual de los voladores” o “La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva”, que fue incluida en 2010.

De acuerdo con la definición de la Unesco, el patrimonio cultural inmaterial abarca “tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales y artes del espectáculo”.

Además, engloba “usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”.

La organización internacional considera que “el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización”.

La importancia del patrimonio cultural inmaterial “no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación”, precisa la Unesco en su definición.

Uno de los mitos sobre el origen de la palabra “mariachi” supone que en los tiempos de la Invasión Francesa (acaecida en 1862), durante una boda de rancheros en un poblado de Jalisco llegaron unos soldados franceses, quienes sorprendidos ante tal jolgorio, en el que los músicos tenían un papel muy importante, preguntaron sobre aquella fiesta. El interlocutor lógicamente contestó: “C’est un mariage” que en francés significa “es una boda” y así fue como los franceses denominaron al conjunto musical que derivó en “marriach” y tras el uso “mariachi”. Para el investigador Jesús Jáuregui, la hipótesis galicista se comenzó a manejar desde las primeras presentaciones radiofónicas en la ciudad de México del mariachi de Concho Andrade.

Ricardo Espinosa afirmaba en su columna “Como dijo” —publicada en El Sol de México el 8 de abril del 2001— que el vocablo mariachi deriva de un canto aborigen a la Virgen María, en el que se mezclan el náhuatl, el español y el latín. “Este canto empezaba diciendo «María ce son»… que quería decir «te amo María»”. Según Espinosa, la teoría es resultado de las investigaciones del canónigo Luis Enrique Orozco, historiador de la arquidiócesis de Guadalajara, basadas en un documento encontrado en Cocula que data del año 1695. El historiador Hermes Rafael, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, es autor de varios artículos acerca del origen del mariachi y afirma que el origen de los sones de mariachi, así como el vocablo provienen de los indígenas “cocas” de Cocula. Este investigador argumenta que los mariachis se dieron a conocer

10