“La poesía argentina se reinventa a sí misma, se rehace, se expande, se multiplica. Está viva siempre”, afirma el crítico literario Jorge Monteleone, compilador de la antología 200 Años de Poesía Argentina, publicada en el marco del bicentenario. La antología de mil páginas publicada por Alfaguara se inicia con la “Marcha Patriótica” (el “Himno Nacional Argentino”) aparecida en hojas sueltas en 1813 y se prolonga hasta la generación de poetas nacidos en 1959.
“La principal dificultad residió en la falta de bibliotecas donde hallar los materiales, sobre todo los de los poetas de provincia. La sorpresa fue constatar la enorme diversidad de la poesía argentina”, cuenta Monteoleone en una entrevista con Télam. Hace décadas que no aparecía una suma tan completa de poesía, aunque toda antología tiene ausencias, ya que ninguna puede pensarse como catálogo. “Una antología es un acto crítico en sí mismo –define– y tiene su estructuración y como tal hay que pensarla, incluso aquello que no está, pero a lo largo del tiempo, no en su inmediatez”. ¿Qué tanto le costó la lectura y selección de textos del siglo XIX? “Me fue de gran ayuda un estudio que tenía escrito sobre esa producción y durante un año leí la obra completa de los principales poetas argentinos del período, desde Echeverría hasta Almafuerte”, contó.
En el prólogo, Monteleone señala que la crítica “transcribe y modifica, ambas ideas se asemejan. La crítica, así, construye y reconstruye”. Según el compilador, la crítica sobre poesía actual es escasa en relación al volumen escrito: “Unos diarios le dedican más espacio que otros. Hay pocos libros de crítica sobre poesía porque las editoriales rehúyen el género, salvo algunas excepciones”.
Además: “Creo que hay menos críticos de poesía que de otros géneros, porque es un género que exige mucha dedicación a cambio de poca o nula retribución simbólica o económica. En lo personal hace décadas que intento crear un discurso público sobre poesía argentina –esta antología es un resultado– tanto desde la universidad como desde el periodismo cultural”.
El desierto, mencionado en el prólogo del libro y que remite a un territorio indeterminado, a una vastedad y a una metafísica, es un punto sobre el que se explaya Monteleone: “Fue un espacio real pero también imaginario. Desde el siglo XIX se constituyó como un topo, que debía ser poblado de riqueza económica y de palabra. Forma parte del primer espacio histórico, antes que la ciudad, que define una identidad argentina en cuanto origen. Por ello uno de los orígenes de la poesía argentina se da cuando el desierto se transforma en espacio poético en La cautiva o cuando se enuncia una voz argentina en el desierto en la poesía gauchesca”.
200 Años de Poesía Argentina pone de manifiesto un género que atraviesa la historia nacional y que abarca, dice Monteleone, la pugna civilización y barbarie, pasa por los conflictos político-económicos y llega hasta la guerra de Malvinas y los piqueteros.
El cruce entre política, historia y poesía, indica, “es una marca de origen de la poesía argentina: desde la Lira Argentina, que celebra la Independencia, hasta la poesía gauchesca, la poesía contra Rosas o la poesía que valida el Estado Nacional, tenemos una vastísima tradición de poesía política, muy creativa”.
“Hay poesía escrita a favor o en contra del peronismo; poesía escrita sobre inmigración, las luchas populares, las minorías, los exilios, las guerras, o la notable poesía escrita durante la sangrienta dictadura de 1976. La poesía argentina siempre fue política y ejerció también una política de la lengua”, sostuvo.