Search

Mumalá presentó el informe «Del voto a la paridad. Paridad bajo la lupa» 

La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana analizó la participación en puestos jerárquicos del Estado. Es mayor la presencia en ámbitos legislativos, en comparación con los cargos ocupados en la Justicia. Sólo dos mujeres gobiernan provincias

En el marco de un nuevo aniversario de la ley de voto femenino en Argentina, la organización Mumalá- Mujeres de la Matria Latinoamericana- presentó el informe «Del voto a la paridad. Paridad bajo la lupa». En el mismo analizan la participación de mujeres en puestos jerárquicos del Estado.

El Observatorio Mujeres Disidencias Derechos es un equipo federal de Mumalá que está presente en 20 provincias argentinas. Observaron y analizaron páginas oficiales y medios de comunicación para ver cuánta participación tienen las mujeres en cargos jerárquicos hasta la fecha. Concluyeron que sigue habiendo dificultades para el acceso a niveles de jerarquía y que no se hace en condiciones igualitarias y libres de discriminación.

En el Día Nacional de los Derechos Políticos de las Mujeres, Mumalá relevó estos datos que les permitieron establecer comparaciones y porcentajes para tener una idea más acabada de la situación en el país.

Se celebra este día porque la ley de voto femenino se promulgó el 23 de septiembre de 1947. Sin embargo las mujeres recién pudieron votar por primera vez el 11 de noviembre de 1951, tras cuatro años de intensa campaña de empadronamiento. Por entonces más de 3.500.000 de mujeres votaron en el país por primera vez.

Una de las grandes impulsoras y una de las caras visibles en esa lucha fue Evita. Pero también fueron radicales, socialistas, peronistas y militantes independientes las que tejieron lo que terminó siendo un derecho consagrado para todas. A 73 años Mumalá realiza este balance del último año y toma una foto de la Argentina actual con lentes violetas.

Silvia Ferreyra, coordinadora de Mumalá a nivel nacional, dijo: «Estamos convencides de que la participación en condiciones de igualdad de las mujeres y LGBTIQ+ es el camino para conseguir una sociedad más justa y equitativa. Buscamos poner en discusión las desigualdades de género y la exigencia de políticas públicas que faciliten la participación en espacios de decisión», señaló.

En este sentido, en un comunicado subrayaron la importancia de mujeres en espacios legislativos para leyes como la de salud sexual y reproductiva, la ley de identidad de género, la ley de matrimonio igualitario o la ley de erradicación sanción y prevención de violencia de género. También plantearon que «las mujeres feministas o que abordan sus prácticas desde la perspectiva de género en la Justicia o en el Poder Ejecutivo, permiten avances en la remoción de estereotipos sexistas que permiten luchar por futuros libres de discriminaciones y violencias machistas».

Desde 2015, Mumalá realiza una tarea de recopilación, análisis, sistematización y difusión de la información «desde una perspectiva feminista y disidente» a falta de algunos datos oficiales. En este marco, por ejemplo, llevan registros de cantidad de femicidios y ataques de odio. Buscan visibilizar expresiones concretas de la violencia machista y de lo que llaman micro machismos cotidianos.

El informe tiene en cuenta los siguientes hechos políticos de 2019: elecciones nacionales, provinciales y municipales; reclamos extendidos por los derechos de mujeres y disidencias sexuales, trans travestis y no binaries y la incorporación de la violencia política como tipo y modalidad en la ley 26.485.

Primero analizaron el ámbito legislativo. En la Cámara de Diputados de la Nación hay 110 mujeres sobre un total de 257 legisladores, es decir un 43 por ciento. El Senado está integrado por 72 personas, de las cuales 28 son mujeres, representan el 39 por ciento. Entre las dos cámaras, las mujeres representan el 42 por ciento. Según el informe, en las provincias los porcentajes se acercan más al cupo femenino del 30 por ciento que a la paridad. En promedio, la presencia de mujeres es del 37 por ciento.

En este marco, señalaron que todavía hay nueve provincias que no aprobaron leyes de participación igualitaria entre las cuales está Santa Fe. Las demás son Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán.

Además, relevaron tres concejos deliberantes en cada una de las 23 provincias de la Argentina incluyendo el de sus ciudades capitales. En 69 concejos se registra la presencia de 831 ediles de las cuales 336 son mujeres, representan un 40 por ciento. Salvo excepciones, no hay ordenanzas municipales que obliguen a la paridad en los ámbitos legislativos de los Estados locales. En Rosario esta ordenanza se aprobó en 2018.

Por otra parte, observaron el ámbito del Poder Judicial. La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene una presencia de mujeres del 20 por ciento, son 5 integrantes y hay una mujer. Cuenta con una presidencia masculina. En las provincias hay un total de 42 mujeres sobre un total de 135 ministros y ministras, es decir representan un 31 por ciento.

Finalmente, al relevar el acceso de mujeres en el Poder Ejecutivo, plantearon: «Si hay un ámbito destacado por los obstáculos/ limitaciones para el acceso de las mujeres a los cargos de mayor jerarquía es el Poder Ejecutivo». A lo largo de la historia, hubo dos presidentas: Estela Martínez, vicepresidenta que se hizo cargo del Ejecutivo ante la muerte del presidente Juan Domingo Perón (1974) y Cristina Fernández, durante dos períodos (10/12/2007 al 9/12/2015).

Sólo dos mujeres gobiernan provincias, representando el 8 por ciento -incluyendo a Caba-. Son las provincias de Río Negro y Santa Cruz. Las vice gobernadoras son seis: de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Santa Fe, Tierra del Fuego y representan un 25 por ciento. En los Estados locales se relevaron datos de 1215 municipios donde hay 139 intendentas. Así, las mujeres representan entonces en este cargo el 11 por ciento.

En el gabinete nacional hay una presencia femenina del 20 por ciento, hay cuatro mujeres a cargo de ministerios. «Muy lejos de la paridad, aunque es grata la presencia de mujeres conduciendo Seguridad y Justicia, ámbitos tradicionalmente ocupados por varones. También coordinan las políticas públicas de Desarrollo Territorial y Hábitat así como el recientemente creado Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad», desarrollaron en el informe.
También destacaron que solo dos provincias cuentan con ministerios de Mujeres y Diversidad: Buenos Aires y Córdoba. En el país el 46 por ciento de las ministras coordinan Salud, Desarrollo Social y Educación.

Propuestas

A partir del informe que realizó Mumalá, enumeraron algunas propuestas orientadas a facilitar un acceso de participación más igualitario en todos los niveles del Estado. Entre ellas ampliar la Ley de Paridad a los tres poderes del Estado, instituciones, entidades, empresas y otras con personería jurídica e interesadas en adherir. También sugieren aprobar el Cupo Laboral Travesti –Trans en los tres niveles del Estado. Y, entre otras ideas, proponen incluir la violencia política al Registro Nacional de Violencias hacia las Mujeres y Disidencias Sexuales, Trans, Travestis y no Binaries.

10
toto togel
linitoto
dongjitu
slot depo 10k
cantoto
cantoto
cantoto
slot depo 10k
slot depo 10k
togeldong
cantoto